Secciones

Casen: Tarapacá tiene la mayor alza en pobreza multidimensional

Según encuesta, el 24,9% de la población local se encuentra en esta condición.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Como la región que alcanzó el mayor incremento de personas en situación de pobreza multidimensional se ubica Tarapacá a nivel nacional.

Así lo revelan los primeros resultados de la encuesta Casen 2017, la cual da cuenta que el año pasado la Primera Región alcanzó un 24,9% de personas en dicha condición (81.011), cifra superior al 2015 cuando la pobreza multidimensional afectaba a un 20,5% de la población local (63.955 personas).

De acuerdo a la información entregada ayer por el Ministerio de Desarrollo Social, cartera a cargo de dicho instrumento, para determinar esto se evaluaron cinco dimensiones: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Entorno, Redes y Cohesión Social. Estas, a la vez, consideraron tres indicadores cada una para determinar la condición de pobreza.

Una situación contraria ocurre respecto a la pobreza por ingresos ya que en Tarapacá, al igual que en otras 13 regiones, disminuyó, pasando de 7,1% de personas que estaban en dicha condición en 2015 (23.353) a 6,4% (22.183).

Para la directora regional (s) de la Fundación Superación de la Pobreza, Paloma Figueroa, estos resultados demuestran que en la región ha existido un énfasis en el desarrollo de los ingresos lo que ha permitido reducir la pobreza en esta materia, no así en las otras dimensiones que también determinan la calidad de vida.

Y si bien aún no se entregó el desagregado por dimensiones, Figueroa consideró que el aumento en la pobreza multidimensional estaría influenciado por el alto ingreso de migrantes a la región lo que repercute, por ejemplo, en el incremento del hacinamiento. "Necesitamos avanzar en medidas que vayan haciendo una planificación a largo plazo respecto a estas necesidades, cómo la región enfrenta los temas de hacinamiento, habitabilidad, acceso a la vivienda, participación ciudadana...", planteó.

En tanto, la académica y trabajadora social de la Unap, Carolina Garcés, dijo que el alza regional es preocupante y que, debido a que también hay incrementos, por ejemplo en Aysén y Magallanes, "sería importante ver qué sucede con las políticas en regiones extremas".

Medidas

En torno a los resultados, el intendente Miguel Ángel Quezada manifestó que "nuestros esfuerzos apuntan a mejorar medidas que son clave para incentivar áreas de fortalecimiento, como la generación de nuevos empleos, el acceso a una mejor educación y la salud hospitalaria".

Entre dichas medidas citó que apuntan a mejorar la infraestructura y el aumento de cobertura en la atención primaria, la normalización del hospital regional donde además se elaborará un plan a cinco años que debería estar listo a fin de año, la construcción del hospital de Hospicio, la próxima edificación del Centro Comunitario de Iquique cuya administración será traspasada al Hogar de Cristo, así como la edificación de 20 mil viviendas en ocho años.

Breve

Ramaderos definen el lugar para las Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Después de tensas horas, los ramaderos de Iquique pudieron lograr que la Municipalidad de Iquique les cobre los permisos municipales por contribuyente y no por metraje como lo hacía en años anteriores.

Con esto, los más de 300 empresarios podrán costearse sus ramadas en el terreno que está ubicado en avenida Tadeo Haenke con Héroes de La Concepción.

"Había una confusión con el cobro del permiso, porque el año pasado se cobró por metro cuadrado, pero hoy se va cobrar por socio, tal como dice la ordenanza, que cobra seis UTM a las ramadas, tres UTM a las cocinerías, una UTM a los stand de comida y 0,5 UTM a los artesanos o similares. Por el metraje no se cobrará", explicó el alcalde de Iquique, Mauricio Soria.