Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Armas

Si no se toman medidas más fuertes para el control de armas, es muy difícil que paren los delitos violentos. Lo peor es que muchas de estas armas en algún momento eran de funcionarios públicos y llegan al mercado negro.


18 de Septiembre

Cuando se va la fiesta de San Lorenzo, a los tarapaqueños no les queda más que comenzar a pensar en el 18 de Septiembre. En esta oportunidad serán 5 días de celebración. El llamado, desde ya, es a la prudencia, una virtud que en ocasiones es difícil de cultivar, pero que evita muchos problemas.


Contrabando

El tribunal condenó a un tramitador aduanero por contrabando de vehículos y hace tiempo que este tema es una constante en la región. Es necesario que las instituciones desplieguen todos sus recursos para evitar estos delitos, que deja varias víctimas.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

23 de agosto de 1998

Gran cantidad de personas concurrieron ayer al patio de vehículos de Zofri, para revisar los 180 automóviles que serán rematados hoy en el recinto. La subasta tipo americana es la primera de su especie que se hace en Chile y en ella se podrán adquirir vehículos hasta un 30% más económicos.

23 de agosto de 1998

Una doble victoria consiguieron ayer los Dragoncitos sobre su similar de Arica por el campeonato de cadetes del fútbol nacional. El pleito se desarrolló ayer en el Estadio Tierra de Campeones ante una regular asistencia de público que disfrutó de los triunfos de la sub 15 y sub 16.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Pobreza multidimensional

Desalentadores resultados para Tarapacá reveló la Encuesta Casen 2017, instrumento que instaló a la región como la de mayor incremento de la pobreza multidimensional. De acuerdo a las cifras, en dos años pasó de 20,5 a 24,9 por ciento.

Mientras el 2015 se registraron 63.955 habitantes enfrentando esta condición, el estudio reveló que en dos años la cifra aumentó a 81.011 personas, a todas luces una mala y muy preocupante noticia.

De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Desarrollo Social, este indicador incluye cinco dimensiones y considera materias como Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Entorno, Redes y Cohesión Social. Es decir, va mucho más allá de los ingresos, sino que busca reflejar de forma más amplia la calidad de vida.

Es así como la misma encuesta determinó que la pobreza por ingresos bajó de 7,1 a 6,4 por ciento en el mismo periodo.

Con todo y cuando aún no se conocen todos los resultados del estudio, bien vale la pena evaluar cuáles han sido los factores que incidieron en el aumento de la pobreza multidimensional. En ese sentido, es necesario revisar las políticas públicas que se han aplicado en la región.

Llama la atención que siendo Tarapacá una de las regiones con el mayor ingreso promedio evidencie estos resultados. En ese sentido, se visualiza -como en todo el país- una disparar distribución de la riqueza y serias carencias en los factores que determinan en la calidad de vida.

Un déficit habitacional que supera las 11 mil viviendas sociales y el aumento de los campamentos, los bajos resultados en las mediciones relacionadas con la educación, la postergación de obras tan emblemáticas como el hospital de Alto Hospicio, la alta victimización que ha registrado la comuna en la última década y los últimos índices de desempleo, son factores que dan cuentan de la necesidad de revisar qué se ha hecho y buscar soluciones reales a los problemas de la región.

Combatir la pobreza y la desigualdad no solo es deber de las autoridades, sino que de todos los actores sociales. Mejorar la calidad de vida beneficiará a cada uno de los habitantes de la zona.

"Bien vale la pena evaluar cuáles han sido los factores que incidieron en el aumento de la pobreza multidimensional".

COMENTARIO

Sustentabilidad e investigación

E-mail Compartir

Cinco billones de bolsas plásticas son utilizadas anualmente en el mundo, y un gran porcentaje de ellas van a parar no solamente a los rellenos autorizados y basurales clandestinos, sino a los distintos paisajes naturales y artificiales existentes, dañando la flora y fauna, afectando la calidad de vida de quienes habitamos el planeta.

Bajo esta premisa en una alianza estratégica, a través de un proyecto del Fondo a la Innovación a la Competitividad, el Gobierno Regional de Tarapacá y la Universidad Arturo Prat, realizaron un estudio respecto a la biodegradación de productos como el polietileno y mediante la aprobación de la iniciativa, "Prototipo para la Biodegradación de Bolsas Plásticas", se posibilitó que investigadores construyeran un prototipo de biorreactor que disminuyera el tiempo de degradación del polietileno de siglos a meses, considerando el aspecto biotecnológico y también el del mercado potencial.

Así, a pocos días de la implementación en Iquique de la ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas y, que durante esta etapa aboga por la disminución por parte del comercio, el proyecto UNAP-GORE cobra más sentido, ya que se deben contar con iniciativas tecnológicas innovadoras para tratar las millones de toneladas de plástico acumuladas en nuestro entorno.

Esto significa un gran avance, sumándose este logro a otras iniciativas UNAP como el trabajo que desarrolla el Centro de Investigación en Medio Ambiente, mediante la campaña de protección del Gaviotín Chico; la Facultad de Recursos Naturales Renovables con el cultivo de diversas especies de flora y fauna, marina y terrestre; la Facultad de Ciencias de la Salud, con el estudio del uso de plantas medicinales; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con su proyecto de limpieza de relaves con microalgas; el Centro de Investigación de Recursos Hídricos con estudios respecto al agua y su utilización; el Centro de Recursos Energéticos con el desarrollo y aplicación de energías renovables y el proyecto Nucif que abordará temas como economía circular y sustentabilidad, entre otros.

Todas estas iniciativas son un ejemplo de grandes esfuerzos de investigadores que ante problemáticas actuales suman su trabajo en pos de un mundo mejor para las futuras generaciones.

"Todas estas iniciativas son un ejemplo de grandes esfuerzos de investigadores".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"