Secciones

Artesana es parte del "Sello de Excelencia a la Artesanía Chile"

Luego de cuatro años sin exponentes en el certamen, Gloria Mamani destacó con un cubrecama.
E-mail Compartir

Redacción

Hace cuatro años que en la Región de Tarapacá nadie era seleccionado al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile, pero llegó el día en que la cultura y tradición del norte se hiciera presente en esta nominación nacional, y en esta oportunidad la destacada fue Gloria Mamani Vilches.

Su pieza, que denominó "Cubrecama Artesanal", fue una de las diez nominaciones que se realizaron en todo el país y que es entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el patrocinio de la Unesco a las obras de artesanías y a sus creadores.

Artesana

La trayectoria de Mamani en este arte comienza hace más de 25 años cuando aprendió mirando a su madre a los diez en el pueblo de Enquelga (Colchane) y confesó que siempre tuvo la idea de participar, hasta que su hija la convenció y le dio el impulso y motivó para mostrar su obra.

"Estoy feliz de haber ganado por esta región, como soy aymara me siento bien por recibir esta distinción, ya que uno nace con esta tradición y el sello de alguna manera hace que se valorice esto y que no desaparezca", expresó la artesana.

Con respecto a la pieza seleccionada, el cubrecama de dos plazas está elaborado con lana de alpaca y tiene un tono mostaza que mezcla la tradición ancestral a través de diferentes formas de tejido y cosido desde el principio hasta las orillas que fueron hechas a crochet.

"Mis abuelos hacían el ramos chuko (técnica) y me dije por qué no ponerlo en el cubrecama, porque ahora las costuras se hacen de manera simple, pero me dije que había que rescatar lo antiguo. Además es teñida de manera natural con sipu tola, hierba originaria de Colchane", explicó.

Sello

Ser una de las seleccionadas por el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile, que es otorgado desde el 2008, contempla una distinción que se le entregará en Santiago además de un incentivo económico de $500 mil y un certificado de promoción que le permitirá avalar la calidad y autenticidad de la pieza.

Dicha obra será parte del catálogo oficial de la selección nacional del certamen, el que se utiliza como medio de promoción. Será también difundida y a la vez promocionada en la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional, realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Otro de los beneficios será que la Fundación Artesanías de Chile la comercializará durante un año en su tienda ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, a partir de enero del 2019 y, paralelamente, será una de las postulantes al reconocimiento de Excelencia para productos Artesanales del Mercosur e ingresará automáticamente al registro de Chile Artesanía.

2014 fue la última vez que un tarapaqueño quedó seleccionado dentro del programa, hasta ahora.