Secciones

Diego Zúñiga

E-mail Compartir

Diego Zúñiga (31) es periodista y escritor iquiqueño radicado en Santiago que publicó Camanchaca, su primera novela, en 2009 por Calabaza del Diablo.

Esta obra fue traducida y la multinacional Random House incluyó a Zúñiga entre sus principales autores.

El autor ha cosechado una enorme lista de reconocimientos entre los que destacan el Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño 2008, Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral 2009 por Camanchaca, Premio Mejores Obras Literarias 2013 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, categoría novela inédita, por Racimo, Premio Periodismo de Excelencia 2013 (Universidad Alberto Hurtado).

Además, fue seleccionado por el Hay Festival como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años (2017).

"Viví en Iquique hasta el año 2000. Me vine cuando tenía 12 años a Santiago y mi vínculo con la literatura nació acá porque la ciudad es muy grande y encontré que debía hacer algo cuando pasaba mucho tiempo en una micro", contó.

Arriba de una micro comenzó a leer y su formación lectora dio paso a la lectura para abrirse a la escritura.

"Para ser escritor no hay que estudiar algo. Elegí periodismo porque me permitía acercarme a la escritura", describió.

- Ha alcanzado muchas metas a su corta edad, pero ¿cuáles le falta cumplir?

- Los reconocimientos son cosas que, cuando comienzas, se vuelven importantes porque son un impulso para saber que lo que haces tiene sentido. Los premios no son muy importantes para la literatura en sí misma. Cuando te sientas a escribir estás sobre la página en blanco y todos los premios que hayas ganado o perdido dan lo mismo. Ahora escribo una novela y estoy disfrutando mucho el proceso, no tengo un final en el horizonte y cuando la termine veré qué hago con ella. A mí la literatura me ha dado muchas cosas inesperadas y es una experiencia. Camanchaca fue una obra importante en su momento y es leída en los colegios; esto para mí es mejor que ganarme cualquier premio: que te lean unos chicos de 16 años es una experiencia muy enriquecedora. No me falta por hacer nada, sino seguir escribiendo.

- ¿Qué mensaje le da a los jóvenes?

- Mucho de lo que he escrito tiene que ver con mis años de infancia y adolescencia en el Iquique de los años noventa. Como vivimos en un país tan centralizado, Santiago de alguna manera reúne muchas cosas que cuesta conseguir desde las regiones y esto es muy injusto. Mi mensaje es que disfruten las cosas que les gusta hacer, ya sea jugar fútbol o hacer una película. Crean en lo que quieren hacer y tengan la voluntad de hacerlo. Eso es lo más importante.

José Ignacio Cornejo

E-mail Compartir

Alos 14 años ganó su primer campeonato regional de motocross y repitió durante cuatro años consecutivos. Se llama José Ignacio Cornejo. Dice que admira a Francisco "Chaleco" López, otro motociclista exitoso.

Lo llaman Nacho, tiene 24 años, representa a la marca Honda y ha ganado 14 premios a nivel nacional, a eso se suman 10 medallas internacionales, lo que le ha permitido competir en países como Emiratos Árabes, Qatar, Marruecos, Italia, España, Argentina, Bolivia y Perú.

- ¿Por qué eligió el motocross?

- Vengo de una familia ligada a las tuercas y a las motos, mi papá tiene un taller de motos desde antes que yo naciera y competía cuando era más joven, mi abuelo también andaba en moto. Una vez que practiqué este deporte no lo dejé más. Siempre tuve las ganas de ser profesional.

- ¿A qué edad aprendió a manejar moto?

- Me llevaban en moto desde pequeño, pero aprendí a andar por mi cuenta a los 11 años.

- ¿Estudió alguna carrera universitaria?

- Estudié dos años Ingeniería Civil Industrial y tuve que decidir entre los estudios y el deporte. Elegí la carrera deportiva y tal vez más adelante retome los estudios.

- ¿Hasta qué edad se ve compitiendo?

- Me gustaría competir hasta los 35 o 40 años, pero cuando deje las competiciones también haré algo relacionado con las motos, como entrenar a nuevos pilotos o tener mi propio taller mecánico.

- ¿En qué terreno sueña competir?

- El rally de Egipto antes formaba parte del campeonato mundial y ahora no, terminaba en las pirámides y me gustaría hacerlo algún día, así no sea en competencia.

- ¿Qué tanto practica?

- Tres o cuatro veces por semana hago entrenamientos de moto y lo complemento con tres a cinco días en el gimnasio, además de bicicleta de ruta de montaña. Son al menos seis días por semana de entrenamiento. He tenido que sacrificar tiempo con la familia y amigos.

- ¿Qué competencias tiene en agenda?

- En septiembre viajo a Perú a una competencia, un Dakar Series, a fines de septiembre viajo a Marruecos, a la última fecha del campeonato mundial y con eso terminamos las competencias de este año, para luego iniciar la preparación para el rally Dakar 2019 (Perú).

- ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes?

- Que trabajen duro por lo que quieren, porque las cosas buenas no llegan fácil. Yo también he pasado por muchas frustraciones. Siempre hay altos y bajos, por eso hay que perseverar y poner todas las energías para lograr los resultados esperados.