Secciones

COMENTARIO

Caravanas: 60 años después

E-mail Compartir

Siempre me resulta muy interesante observar los rostros sorprendidos de los niños iquiqueños al ver la caravana de camiones, motonetas y bicicletas, que llegaba desde Oruro, llamaban especialmente la atención esas grandes máscaras de los diablos orureños. No era un día cualquiera, se trataba del 21 de mayo de 1958. A partir de ese momento comenzó a organizarse la primera diablada de la fiesta de La Tirana, hasta entonces las cofradías contaban con diablos sueltos o figurines, con vestimenta de color rojo intenso y una máscara pequeña.

Por cierto, también trajeron alimentos y vestuarios, pero sobre todo compartieron un pensamiento y una necesidad de integración entre ambas regiones. La voluntad orureña de partir hacia Iquique por rutas que no estaban diseñadas para el uso de camiones, demostraba la convicción de que lo hacían por las generaciones venideras.

En el diario El Tarapacá del 22 de mayo doctor Josermo Murillo, líder de la caravana orureña, señaló: "Estamos emocionados hasta las lágrimas y no tenemos palabras para expresar nuestros agradecimientos. Tenemos una deuda de gratitud enorme y esperamos que los iquiqueños lleguen hasta nuestra tierra para poder retribuirles en debida forma". Así fue, los iquiqueños organizaron una caravana pensando en llegar a Oruro el 6 de agosto de ese año, debiendo cruzar la cordillera en pleno invierno. La historia dice que incluso el microbús Expreso tuvo un pequeño accidente.

La prensa recogió la siguiente noticia sobre la llegada de los iquiqueños el 7 de agosto: "31 vehículos de la Caravana de la Amistad Iquiqueña -entre ellos el del Presidente de la Delegación, Regidor René Díaz Labatut- se encuentran desde el mediodía de ayer en la ciudad de Oruro, destino al cual viajaron cumpliendo una esforzada travesía y para retribuir una visita similar que los orureños realizaron a Iquique el 21 de Mayo recién pasado". No fue la única caravana de la amistad, pero sí la más simbólica. La década siguiente se caracterizará por conflictos diplomáticos que alejaran a orureños e iquiqueños, pero la memoria no olvida ese esfuerzo de integración, paz y cooperación entre dos regiones colindantes y, por lo mismo, hermanadas por la geografía y la historia.

Hoy, un grupo de iquiqueños ha decidido rememorar la caravana de 1958. Esperan llegar por la noche a la ciudad de Oruro, donde realizarán varias expresiones de arte en memoria de esa doble hazaña orureña-iquiqueña, que quedarán registradas como un patrimonio intangible de integración cultural.

"Demostraba la convicción de que lo hacían por las generaciones venideras".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de historia 2014"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

24 de agosto de 1998

El senador Sergio Bitar señaló que el gobierno debe retirar de la discusión el tema de la instalación de módulos en Arica, medida impulsada por el Sistema de Administración de Empresas Estatales. Bitar expresó que "si no hay consenso, no hay medida".

24 de agosto de 1998

Un punto importante es el que se llevó Deportes Iquique del estadio Germán Becker. El resultado premió la efectividad defensiva de los visitantes y la ineficacia de los delanteros temuquenses. El partido terminó en un 0-0, en un encuentro sin muchas acciones de peligro.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Global Teacher Prize

La fundación Elige Educar sigue con el proceso de selección de los cinco finalistas que postularán al Global Teacher Prize, un premio internacional conocido como "el Nobel de la enseñanza" y que tiene como objetivo reconocer la labor de los profesores en distintas partes del mundo. En ese contexto, se revisaron los antecedentes de más 700 docentes de todo el país, de los cuales se seleccionaron a 20 semifinalistas, entre ellos a una profesional que desarrolla una destacada labor en Tarapacá.

Se trata de la profesora Yasna Araya Rodríguez, quien imparte clases de Matemáticas en la Escuela Paula Jaraquemada Alquizar de Iquique.

El Global Teacher Prize, que suma su tercera versión en el país, es una excelente instancia para destacar el talento de muchos profesionales de la educación, sobre todo de aquellos que, pese a contar con escasos recursos económicos, desarrollan metodologías novedosas a la hora de transmitir el conocimiento a sus alumnos.

Si bien la iniciativa solo permite resaltar el trabajo de apenas un puñado de docentes, el relato de estas experiencias contribuye a difundir ideas innovadoras y que pueden ser replicadas para mejorar la calidad de la educación. Aunque es evidente que el Estado debe generar los recursos y las herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza, uno de los aspectos clave es contar con profesores capacitados y comprometidos con su rol, sin duda uno de los más relevantes de la vida actual.

Vale recordar que en una anterior versión, el profesor Mauricio González fue nominado entre los cinco mejores del país. En esa oportunidad, el docente destacó por su trabajo en la escuela de Colchane, donde pese a desarrollar su labor en una alejada escuela rural a pasos de la frontera, busca fórmulas para que sus alumnos no solo aprendan los contenidos académicos, sino que los motiva a experimentar, fortalecer su identidad y vencer los obstáculos.

Sin duda los profesores son fundamentales para potenciar el desarrollo del país, por eso, junto a todos estos reconocimientos es indispensable que el país busque fórmulas para optimizar su desempeño y les entregue la retribución que realmente merecen.

"El relato de estas experiencias contribuye a difundir ideas innovadoras y que pueden ser replicadas".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Confirmar

Deportes Iquique se sacó la mufa de no poder ganar en varios encuentros, sin embargo, es hora de que el plantel pueda ratificar lo hecho ante Colo Colo y marcar diferencias contra Unión La Calera, cuadro mejor ubicado en la tabla de posiciones.


Una señal distinta

Hoy una comitiva iquiqueña busca llegar a Oruro en un hito conmemorativo de las antiguas caravanas de la amistad. Este acto integracionista se contrapone a las acciones formales de cancillerías, las cuales están cerradas hace varios años.


A cuidarse de los partes

Este lunes parten las vías exclusivas y los partes dejarán de ser de cortesía. Será mejor que los conductores se olviden de estacionarse en calle Serrano, de lo contrario el parte no les saldrá barato. Al final, es mucho mejor, para quienes puedan, dejar el auto en la casa.