Secciones

Detienen a 16 narcos con marihuana y cocaína

E-mail Compartir

Más de $511 millones en cocaína y marihuana, detectaron fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en distintos controles realizados la última semana en las avanzadas de la Región de Tarapacá.

Las acciones permitieron incautar más de 28 kilos de drogas, y poner a disposición de la justicia a 8 hombres y 8 mujeres que pretendía llevar su cargamento ilícito hasta Antofagasta, La Serena y Santiago.

El director de la Aduana de Iquique, Dennys Beltrand, informó que "fiscalizadores apostados en las avanzadas El Loa y Quillagua, y el complejo fronterizo Colchane, detectaron a las 16 personas con droga oculta en distintos formatos".

Las sustancias permanecían ocultas en plantillas de zapatillas, en formato líquido en tarros de leche y preservativos, además de un total de 658 ovoides que fueron ingeridos por los traficantes.

El lunes 27 inicia el nuevo juicio del caso José Vergara

En el juicio se presentarán más de 40 testigos, 7 peritos y prueba documental del caso.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Desde el próximo lunes 27 de agosto, y durante el plazo de un mes, se desarrollará en el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Iquique, el segundo juicio vinculado al caso de José Vergara.

En jornadas de mañana y tarde, los querellantes: Consejo de Defensa del Estado, Instituto Nacional de Derechos Humanos y los abogados de la familia Vergara, presentarán nuevamente las pruebas del caso, buscando que el Tribunal acoja sus peticiones y condene a los cuatro excarabineros por el delito de secuestro calificado del joven hospiciano, desaparecido desde el 13 de septiembre de 2015.

La realización de este segundo juicio, se determinó el pasado 28 de junio, luego que la Corte Suprema acogiera los recursos de nulidad en contra de la primera sentencia, que condenó a los acusados por el delito de detención ilegal.

En dicho fallo, los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Andrea Muñoz y la abogada integrante Leonor Etcheberry, concluyen que el delito de detención ilegal exige que el funcionario público haya actuado de buena fe, en la creencia que cumple con su deber.

Sin embargo, en el caso de José Vergara, no existió ninguna denuncia de un hecho delictivo en contra de la víctima que impulsara un procedimiento policial.

A criterio de la Corte Suprema, quedó claro que el propósito de los acusados fue el de no acatar las normas que regulan sus funciones, "habiendo privado por ello ilegítimamente de libertad a la víctima, quien según el mérito de los antecedentes, no ha sido encontrada hasta la fecha, lo que confiere particular gravedad a los hechos".

"Estamos confiados que en este nuevo juicio oral y con la presentación de toda nuestra prueba, lograremos la convicción del tribunal de que estamos frente a un secuestro calificado y que en estos hechos participaron como autores los cuatro acusados", afirmó la fiscal jefe de Alto Hospicio, Virginia Aravena.

Aravena recalcó la relevancia de esta investigación, "ya que es la única causa en Chile por una desaparición forzada de una persona por agentes del Estado ocurrida en democracia que tiene personas acusadas por estos hechos. Es una causa relevante para el país y que dice relación con una vulneración grave de los derechos humanos".

Joaquín Müller Salazar, uno de los abogados de los excarabineros, manifestó que como defensores, "seguiremos la tesis de absolución respecto de los representados, y en ese sentido se seguirá la misma dinámica dado que nosotros siempre hemos creído en su inocencia".

El Ministerio Público pedirá las penas de 20 años de presidio por el delito de secuestro calificado y 3 años y un día de presidio por la falsificación de documento público, en contra de Carlos Valencia Castro, Ángelo Muñoz Roque, Manuel Carvajal Fabres y Abraham Caro Pérez.

20 años de presidio por el delito de secuestro calificado, será la solicitud del Ministerio Público.