Secciones

El Baile Chino de Tarapacá entregará sus experiencias en 110 años de vida en un encuentro macrozonal

E-mail Compartir

La Sociedad Religiosa del Baile Chino de Tarapacá que año tras año se hace presente en la Fiesta de La Tirana, como único conjunto encargado de cargar a la Virgen del Carmen, ayer viajó para representar a la región en el Encuentro Macrozonal de Bailes Chinos y también para compartir su experiencia tras 110 años de vida.

Para los tres días en que se desarrollará esta actividad, la delegación se conformó por los dirigentes Daniel Mancilla (Caporal del Baile Chino), Marco Aguirre (segundo vicepresidente), Daniel Flores (cantante y compositor) y José Ojeda (integrante e historiador del baile chino de Tarapacá).

Aguirre comentó que esta instancia ya es conocida para ellos, ya que luego de ser nominados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 2014, un año más tarde comenzaron a generar presencia en diferentes encuentro con el objetivo de visibilizar lo realizado como Bailes Chinos dentro de la zona norte, algo que no han parado de hacer.

El segundo vicepresidente también confesó la preocupación que tienen por esta fraternidad, puesto que "se han catastrado unos 144 bailes chinos en Chile y hoy quedan 102. Los que han desaparecido es porque no hay jóvenes ingresando a estos, en ese sentido nosotros podemos aportar a través de nuestra experiencia de cómo presentar más proyectos de los Bailes Chinos a las autoridades", comentó.

Este panorama también se ve reflejado en sus lugares de encuentro porque ellos tienen sede en Iquique y La Tirana, pero "los otros bailes no tienen absolutamente nada porque no saben hacer proyectos, algunos siquiera tienen personalidad jurídica, les enseñamos para que puedan hacer lo mismo que nosotros", agregó.

El Encuentro Macrozonal es organizado y financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Inti Illimani llega hoy a Iquique para repasar sus 51 años de éxitos

Aprovecharán también de presentar su disco "Fiesta", que fue grabado en Cuba. La cita es a las 22 horas.
E-mail Compartir

El sonido del folclor chileno y la fusión de melodías latinoamericanas han caracterizado la historia de la banda nacional Inti Illimani, que tras 51 años de vigencia sigue en la memoria colectiva de las antiguas y futuras generaciones.

Fue en 1967 cuando un grupo de jóvenes universitarios se unió gracias a sus intereses en común y su pasión por inmortalizar la música de la región. Así lo contó Horacio Salinas, uno de los dos integrantes que perduran dentro del conjunto desde sus inicios.

"En ese tiempo prácticamente no se escuchaba otra música que no fuera la de La Nueva Ola, pero nosotros comenzamos a incursionar en los sonidos de la música latinoamericana y logramos hacer realidad el sueño que hasta hoy perdura", sostuvo Salinas.

Medio siglo

Como uno de los grupos más reconocidos dentro de la nueva canción chilena, la celebración de sus 50 años debía ser en grande, por lo que el año pasado se dieron el lujo de realizar las festividades durante todo un año haciendo una gira que los tuvo itinerando por todo el país y también por Europa.

Los aplausos y la ovación de un público que los sigue coreando llenaron el corazón de cada uno de los músicos, y la sorpresa más grande se la llevaron en el viejo continente. "Estuvimos en países como Bélgica, Suiza e Italia, en este último tocamos junto a la Orquesta Sinfónica de Milán. En total fueron 15 presentaciones donde nos llenamos de cariño. Fue muy emotivo", expresó el compositor.

Con un bagaje y una experiencia como agrupación que no todos poseen, el también guitarrista agregó que hoy se encuentran en un momento en que todo es relajo y madurez, puesto que ya han consolidado una visión diferente de la vida. "Lo pasamos muy bien sobre los escenarios y tenemos un equipo extraordinario con los más nuevos del grupo, tras trabajar por más de una década con ellos".

Actualmente Inti Illimani también está conformado por su histórico Horacio Durán, además de Danilo Donoso, Fernando Julio, Camilo Salinas y Hermes Villalobos. Los mismos que hoy se estarán presentando en el casino Dreams de Iquique, a las 22 horas.

Y con respecto a su participación, el músico señaló que será una puesta en escena generosa en cuanto a extensión porque repasarán con toda tranquilidad los éxitos que marcaron a diversas generaciones y que seguirán sonando, pero además presentarán su último disco "Fiesta" que grabaron en La Habana (Cuba), y que incluye la participación del maestro Francisco Amat, más conocido como el "tresero cubano".

1967 se funda el grupo que lleva un nombre quechua y que significa "sol" y "águila dorada".