Secciones

Breve

Presentan escrito contra recurso de protección de local "Kika"

E-mail Compartir

En sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Iquique del 30 de julio, se negó la patente de alcoholes del local nocturno "Kika", ubicado en el barrio El Morro. Ante esta decisión del cuerpo edilicio, la propietaria del local, Leonor Sánchez, presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones para que se pueda revertir la decisión municipal . Esta acción generó rechazo en los vecinos, quienes representados por el concejal Matías Ramírez, presentaron un escrito en contra de esta acción judicial.

"La idea de este escrito es acompañar los antecedentes que se tuvieron a la vista en el Concejo Municipal y mantener este rechazo", dijo el concejal Ramírez.

Este medio se contactó con Leonor Sánchez, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

Pretenden unir Iquique y Huara con obra de $200 mil millones

Proyecto está en prefactibilidad y entrampado por no tener aún fórmula para conseguir los recursos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

El 25 de abril de 2016 comenzó un estudio de prefactibilidad por parte de la Dirección de Vialidad del MOP Tarapacá, con el objetivo de analizar la viabilidad de la construcción de una ruta que uniría el sector norte de Iquique con el norte de Alto Hospicio, enlazando estas comunas con Huara.

Es el sueño de un tercer acceso para la ciudad, que fue expuesto esta semana en una participación ciudadana, donde un inspector de la Dirección de Vialidad dio detalles macros de lo que sería el futuro mega proyecto que finalizó su estudio de prefactibilidad en junio de este año. ¿Qué falta entonces? Dinero.

El mismo seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, reconoce que la piedra de tope de la obra es la obtención de recursos producto de la alta valía de la construcción: más de $200 mil millones de pesos, casi tres veces el costo del segundo acceso de Iquique y Alto Hospicio.

"Estamos en una fase muy preliminar, se han evaluado muchas alternativas, pero tal vez lo negativo es que los valores todavía no cuadran con una rentabilidad, o con una posibilidad de desarrollarlo. Los montos que están involucrados hoy día no son alcanzables para poder desarrollar este proyecto", precisó la autoridad regional del MOP.

El proyecto tiene como propósito disponer de una nueva conexión vial que genere una ruta entre los sectores norte de las comunas mencionadas, además de mejorar la accesibilidad de dos zonas industriales de gran importancia como son Zofri y el puerto.

"Tal vez la etapa de madurez está más adelante. Los expertos proyectan en 10 o 15 años la etapa de madurez del proyecto, porque son más de $200 mil millones", dijo Altermatt.

Reacciones

En opinión de los usuarios de Zofri, el proyecto significaría una gran mejora en la logística del ecosistema puerto-sistema franco, aunque son cautos en dar mayores sensaciones, ya que aún esta iniciativa a su parecer está en una etapa muy inicial.

"Es favorable, sea como sea. Cualquier avance que se haga a la ciudad, mejorando conectividad y carreteras, es beneficioso (...) tenemos restricción horaria en la ruta 16 y es una locura cuando liberan la pasada de los camiones. Tenemos que ser una ciudad que debe tener una logística preparada las 24 horas", contó Ariel Lepiske, vicepresidente de la Unión de Empresarios Zofri.

José Bartolo, alcalde de Huara, aseguró que de ver luz verde esta iniciativa del MOP su comuna se "levantaría" económicamente, considerando las ventajas directas e indirectas que generaría la unión de Huara con Iquique y Alto Hospicio con este acceso.

"Este proyecto consiste en la continuación, y en el sueño que tenemos nosotros del corredor bioceánico. Para nosotros va a ser bien importante, imponente para la comuna. Todas estas obras viales sirven para darle vida al pueblo", subrayó.

$312 millones costó hacer el estudio de prefactibilibad a cargo de Vialidad del MOP.