Secciones

[ENTREVISTA: Erik Amna, experto sueco en educación ciudadana]

"La política es una forma de cambiar la sociedad"

¿Cómo fomentar la educación cívica, sobre todo de los más jóvenes?, es el tipo de preguntas de las que trata de encontrar respuestas este experto de la U. de Örebro, quien fue recientemente invitado a exponer en Chile. "Si los jóvenes deciden alejarse voluntariamente de la democracia, esta podría ser destruida a largo plazo como institución en una sociedad", advierte.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La pasada elección presidencial en Chile, realizada en noviembre y diciembre de 2017, en primera y segunda vuelta respectivamente, registró un bajo porcentaje de votantes. Según datos del último Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio Electoral de Chile (Servel), de un total de 18 millones de habitantes, 14 de ellos están registrados en el sistema electoral. Sin embargo, sólo seis millones participaron de este proceso democrático que dio como ganador al actual Presidente, Sebastián Piñera.

La baja participación de la ciudadanía en los últimos comicios puso en duda, para algunos, la puesta en marcha del voto voluntario, en 2016. Los expertos coinciden en que la situación no sólo ocurre aquí, sino que hay una crisis en la democracia a nivel mundial, ya que se trata de procesos en los que la gente decide simplemente no participar.

Crisis en democracia

En entrevista con este medio, Erik Amna, experto sueco en educación ciudadana que fue invitado recientemente a Chile para dictar un seminario de formación ciudadana en la Universidad Diego Portales (UDP) que llevó por título "Jóvenes y aprendizaje de la ciudadanía democrática: desafíos a la educación", explica por qué los jóvenes están alejados de la política, la importancia de implementar educación cívica y cómo el sistema político puede cautivar a los miles de votantes en el mundo para que vuelvan a participar.

- ¿Cuál es la importancia de la educación cívica como un vehículo para provocar cambios en las sociedades actuales?

- La educación cívica es una necesidad en una democracia, un sistema que necesita la activación y participación constante de la sociedad. Sin conocimiento sobre cómo opera la democracia, sumado a la falta de herramientas y habilidades, es muy difícil poder combatir la lejanía de las personas en esta materia y comprender cómo fue que perdieron el interés de una manera gradual (en la participación).

- ¿Por qué hay una lejanía de los más jóvenes con la política?

- Un sistema democrático no fuerza a las personas a participar de él y, en ese sentido, otorga libertades, al no obligar a nadie a participar. Para la política es fundamental que todos los ciudadanos estén con la disposición a participar activamente de los procesos de votación y es un gran desafío incentivar a la gente. En el caso específico de los más jóvenes, no existe un interés en la política ya que, en general, no se sienten representados por ningún referente y piensan que votar es una pérdida de tiempo, ya que las cosas no cambiarán, situación que genera una crisis en la democracia a nivel mundial. - ¿Cuál es la importancia de las escuelas y de los profesores para promover el sentido de democracia en los adolescentes? -La entrega del conocimiento, el incentivar sus habilidades y herramientas y fomentar la capacidad de crítica positiva y negativa sobre los eventos democráticos que ocurren a nivel mundial es fundamental en una sala de clases y esto es gracias a los educadores. Esto permite que la gente esté más preparada para conversar y debatir sobre la democracia en sí, además de involucrarse activamente. Creo que el ramo de educación cívica debiera instaurarse en todas las mallas curriculares de los colegios como asignatura para que los niños de hoy participen mañana en política y así poder elegir sus referentes y cumplir su labor de ciudadanos.

Sistema y desafíos

Amna expuso esta problemática en nuestro país, ocasión en la que explicó qué medidas se pueden adoptar para que la gente vuelva a encantarse con la política, cómo las nuevas tecnologías son responsables, en parte, por este fenómeno y cuáles son los desafíos en esta materia de cara al futuro.

- ¿Cómo cree usted que se puede cambiar el sistema político para atraer a más votantes?

- Se debe renovar mediante la priorización de los votantes y escuchar las demandas de los ciudadanos, en primera instancia. Preocuparse de sus sentimientos, escuchar lo que piden y que los candidatos se conviertan en una imagen más cercana a la población para que las personas los sientan como un igual y se motiven a participar de los procesos de elección. De lo contrario, seguirán siendo ignorados por sus posibles votantes.

- ¿En qué manera cree que internet o el uso de plataformas como Facebook y Twitter ha influenciado la crisis política de las nuevas generaciones?

- De muchas maneras. La tecnología es un precioso regalo de la sociedad moderna, pero debe ser utilizado con cautela y sobre todo en democracia. Si bien es un instrumento para que la gente esté y se mantenga informada, aparte de generar entretención, las noticias falsas, los escándalos políticos y de otra índole se difunden muy rápido; entonces, hay que ser precavidos. Respecto a las redes sociales en sí, pienso que inducen a que los jóvenes no se acerquen a la política, lo que dificulta la integración a un sistema democrático.

- ¿Qué problemas puede generar la abstinencia de los jóvenes en las actividades políticas tradicionales y cuáles son los desafíos en esta materia?

- Si los jóvenes deciden alejarse voluntariamente de la democracia, esta podría ser destruida a largo plazo como institución en una sociedad. Debemos actuar a tiempo y hacer algo al respecto, sin duda. Escuchar a los jóvenes, sus demandas, integrarlos en las campañas y creer en ellos, además de que los políticos sean verdaderos referentes para ellos. Debe ser un trabajo colectivo que también incluya a los padres y a los profesores. Respecto a los desafíos para superar la actual crisis, creo que es importante que la gente entienda que la política es una forma de cambiar la sociedad y que el sistema en sí puede peligrar por la falta de interés.

- Según su presentación en Chile, ¿por qué la gente joven es culpada por las debilidades de la democracia en el mundo de los adultos?

- La principal razón es que los adolescentes de hoy encuentran obsoleto el sistema de votación y no les llama la atención, lo que aumenta la crisis y genera esta falta de interés. Respecto a la misión que tiene cada partido político en reclutar votantes antiguos y nuevos tampoco han hecho cambios sustanciales, como diseñar nuevas campañas y cumplir con lo que prometen una vez que son electos.