Secciones

Allanan una casa que almacenaba 34.820 huevos de contrabando

E-mail Compartir

Calificado como uno de los decomisos más importantes de este año en la región, fueron los 34.820 huevos de gallina que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) junto a Carabineros requisaron tras una denuncia que advirtió sobre la venta clandestina en un domicilio de Alto Hospicio.

El director regional del SAG, César Cardoso, mencionó que si bien a la fecha los decomisos han sido del orden de los 110 mil huevos, la problemática está en la forma en cómo ingresan al país. "No cumplen con ningún requisito zoosanitario para este tipo de productos, por lo tanto pueden venir con enfermedades de las cuales nuestro país está libre y pueden afectar el sector productivo regional y nacional".

Por su parte, el intendente Miguel Ángel Quezada indicó que la labor de las instituciones tiene relación con el "Plan Frontera Segura", anunciada por el Presidente, cuyo objetivo es poner foco en el crimen organizado. "El crimen organizado, no solo está ligado al narcotráfico, sino también a otros productos que dañan a las personas y a la economía regional".

Respecto a los detalles del allanamiento, el jefe de la 3°comisaria de Carabineros, Mario Recabarren, precisó que se detuvo a dos mujeres que se encontraban en el inmueble y que no contaban con documentación que acreditara el origen de los huevos.

Las autoridades indicaron que en este caso, los huevos eran de origen de una avícola boliviana, los cuales se intentaba ingresar por pasos no habilitados utilizando bandejas que se usan en el mercado nacional, por lo que llamaron a tener precaución con la procedencia de los productos antes de comprar y hacer las denuncias pertinentes.

Breve

Llaman a empresarios a declarar ventas de productos reciclables

E-mail Compartir

Conocer el número de productos prioritarios elaborados y comercializados durante el 2017, es la finalidad del segundo llamado realizado por la Seremi de Medio Ambiente de Tarapacá a las empresas manufacturadoras de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, entre otros.

La información, agregó la cartera de Medio Ambiente, permitirá contar con una línea de base del volumen de comercialización de estos productos en la región y conocer qué porcentaje de ellos se recupera para reciclar o darle otro tipo de valorización.

Otros de los productos que deben ser declarados, informó son envases y embalajes, neumáticos, pilas y diarios, periódicos y revistas.

Más de 15 mil extranjeros viven hacinados en la región de Tarapacá

La cifra en dos años aumentó 61%. Desde el gobierno proponen soluciones en un mediano plazo.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

"Es caro, los sueldos son bajos. Muchas veces para tener papeles (de inmigración) te obligan a buscar cualquier labor, te pagan poco. Y lógicamente no te alcanza para arrendar un departamento. Lo más económico está por sobre los $250 mil".

Así de claro fue Alfredo Nunes, tesorero de la Asociación de Inmigrantes Residentes en la comuna de Alto Hospicio (Amrah) sobre la situación que debe pasar la mayoría de los extranjeros una vez que llegan a Tarapacá. Hacinamiento de migrantes que -según datos de Techo-Chile basado en la última Casen 2017- es crítico a nivel regional.

15.689 inmigrantes viven en hacinamiento según estas cifras. Un 61% más que hace dos años, donde los extranjeros residentes en esta situación en Tarapacá eran 9.737.

Tarapacá es la segunda región con más extranjeros en esta condición, solo superado por la Metropolitana con 166 mil migrantes hacinados. "Las familias extranjeras al llegar al país, llegan a dos lugares: uno a vivir hacinadas en cités, subarrendamientos u otros conventillos, y en el otro panorama llegan a vivir a campamentos. El fenómeno hoy está desencadenando en que las familias migrantes toman la decisión de vivir hacinadas en cité o en un arriendo irregular o se van a un campamento, con todo lo que condice esto", dijo el director regional de Techo-Chile, Manuel Silva.

Viviendas

Realidad que preocupa desde el Gobierno, donde afirmaron que el énfasis durante estos años de mandato será el construir distintas soluciones habitacionales para los extranjeros residentes y los tarapaqueños que viven esta realidad. "Hemos estado ocupados del punto de vista de poner cuánto es en nuestra región la necesidad de vivienda social, subsidios para la vivienda más básica (...) nosotros tenemos una meta que en estos cuatro años de gobierno tenemos que al menos dejar preparadas 10 mil viviendas (en la región). Esa es la meta que yo me he impuesto", dijo el intendente, Miguel Ángel Quezada.

61% es el aumento de migrantes hacinados en la región en dos años, según cifras de Techo.