Secciones

Anuncio para solucionar el déficit de casas aún no cuenta con plan

Consejeros regionales no creen que se llegue a la meta anunciada por el Presidente Sebastián Piñera de construir 2.500 viviendas por año, mientras que el intendente regional afirma que "sí o sí lo tenemos que cumplir".
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Más de dos meses han transcurrido desde la visita del Presidente Sebastián Piñera, cuando prometió que se construirían 20 mil viviendas en 8 años en la región, y ahora se esperan los detalles del Plan Zona Norte anunciado el pasado 17 de agosto por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien llegará a Iquique en los próximos días.

La demora en la entrega de estas soluciones habitacionales y de otras que esperan por financiamiento, han motivado a que este año los comités de viviendas se hayan movilizado en varias oportunidades hasta el Serviu para protestar y exigir respuestas concretas.

Nueve comités de barrios de emergencias y tomas del sector del Boro protestaron ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a fines del mes de julio, lo que terminó en la integración de una mesa de trabajo con la Seremi y la empresa constructora.

Nada concreto

"De corazón espero que el Presidente Sebastián Piñera pueda cumplir con la promesa, pero la razón me dice que de acuerdo a lo que ha mostrado el Gobierno después de 5 meses, es difícil que puedan cumplir, porque no he visto que hayan tomado ninguna medida concreta", afirmó el consejero regional Rubén Berríos.

El consejero opina que el primer paso para avanzar en materia de vivienda es asegurar los terrenos disponibles, tanto públicos como privados, antes de que suban los precios.

"Por ejemplo, alrededor del Hospital de Alto Hospicio se urbanizó con plata del Consejo Regional y ese sector va a subir su plusvalía, pero el Gobierno no se ha puesto en campaña para comprar, expropiar o lo que tenga que hacer para asegurar esos terrenos para viviendas sociales", acotó.

Estima Berríos que el déficit de vivienda social en la región, extraoficialmente, es de 18.000.

Un factor que, según Berríos, ha demorado la entrega de viviendas este año ha sido la tardanza en la designación del director del Serviu, quien se anunció que asumirá la primera semana de septiembre.

Desinformación

El core Rubén López, presidente de la comisión de Vivienda, dice que "como político de Tarapacá todos queremos que se logre esa meta, el tema es que no veo que se estén gestionando los recursos para concretarla".

El pasado miércoles, López participó en una comisión en terreno en Chanavayita, donde se darían respuestas sobre la viabilidad de ciertos proyectos. "No hay una respuesta concreta de cómo van a construir esas casas, ni cómo se va a responder a la gente que ya tiene subsidio asignado", destacó López, quien opina que hay mucha desinformación.

"Queremos una respuesta concreta, con fechas y cuánta plata vamos a tener para eso", agregó el Core, quien estima que el déficit habitacional en la región aumentó a 25.000 y seguirá creciendo.

López considera que "se puede hablar de una autoconstrucción, vigilada por algún servicio como el Serviu o un estamento privado que les diga cómo construir las casas, para que no sean desordenadas, pero hay que buscar una estrategia que sea innovadora".

A eso añade que el desafío está en conseguir recursos. "Mientras no tengamos transferencias o que las empresas mineras paguen impuestos en la región y no en Santiago, es difícil generar recursos", acotó.

También se espera que se termine de aprobar el Plan Regulador Intercomunal (PRI), el cual está en toma de razón de la Contraloría General de la República, lo cual abriría paso al Plan Regulador Comunal que deberá estar listo para el 2020.

"Con el PRI los planes reguladores comunales no tendrán necesidad de pasar por Contraloría, sino que pasarían solo por la Seremía de Vivienda, eso nos permitirá acortar los tiempos y tener terrenos para vivienda", explicó López.

Plan Zona Norte

El pasado 17 de agosto, en Antofagasta, los ministros de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, y de Bienes Nacionales, Felipe Ward, firmaron un acuerdo que dio inicio al Plan Zona Norte.

La iniciativa busca disminuir, en un plazo de tres años, el déficit habitacional en la macrozona conformada por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Sobre el plan en cuestión, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Hidalgo, dijo que "que será anunciado en detalle en los próximos días y que, el caso de Tarapacá, implicará disponer de suelo útil para generación de un importante número de viviendas, además de un aumento en la cobertura de subsidios. De esta manera, se sientan las bases necesarias para la generación de las viviendas anunciadas por el Presidente de la República".

Hidalgo no sabe cuántas viviendas se construirán, ni cuáles serán los terrenos destinados para tal fin, lo que sí aseguró es que antes de que termine el año se entregarán las 1.724 viviendas que quedaron pendientes en la gestión anterior y que este año se le han inyectado recursos.

Entre los proyectos que aún esperan para ser entregados a sus beneficiarios figuran: Villa Solidaridad (A, B y C), Unión Esperanza, Devotos de San Lorenzo II, Summa Q'amaña, Krishna (I y II), 13 de Junio, Pampa Ilusión, Las Bugambilias, Altos de Playa Blanca y Vista Alegre, la mayoría ubicados en la comuna de Alto Hospicio.

Al respecto, el intendente Miguel Ángel Quezada, manifestó que "es un compromiso que hizo el Presidente y lo tenemos que cumplir. Yo esta semana tendré una reunión con el Presidente y allí tengo que llevar el plan financiero. Nuestra prioridad es la vivienda social, la seguridad pública y la salud, en esos ejes llevamos nuestros planes de inversiones".

Con respecto a construir las 2.500 viviendas por año, Quezada asegura que "es una meta ambiciosa, porque en los últimos cuatro años se construyó a razón de 500 viviendas anuales. Tenemos que ser capaces de entregar subsidios y construir. El primer año es el arrastre, pero el próximo año será de gestión nuestra, por lo tanto en la medida que vayamos avanzando en el tiempo debiéramos ir creciendo en cantidad de viviendas, porque el plan que nos impuso el Presidente sí o sí lo tenemos que cumplir".

Terrenos

La Seremi de Bienes Nacionales, María del Pilar Barrientos, comenta que "se están haciendo los esfuerzos necesarios para resolver el déficit habitacional en Tarapacá, colocando a disposición del Serviu los inmuebles fiscales (terrenos) disponibles".

Recordó además que desde el 23 de septiembre de 2014, los Ministerios de Bienes Nacionales y Vivienda realizaron un convenio marco de colaboración para la gestión de suelo fiscal para proyectos habitacionales y de desarrollo urbano.

"Bienes Nacionales gestiona inmuebles fiscales preferentemente a favor del Serviu, siempre que cuenten con factibilidad técnica para el uso habitacional", acotó Barrientos.

La seremi apuntó que en el 2015 se transfirieron a título gratuito las 120 hectáreas fiscales en Playa Blanca y actualmente se encuentran en transferencia 148 hectáreas aproximadamente en favor del Serviu, adicional a otras 23,82 hectáreas -que se concentran especialmente en Alto Hospicio- y se encuentran en reserva de dicho organismo para los futuros proyectos habitacionales.

Por su parte, Sergio García, arquitecto de Secoplac, indicó que "el futuro de Iquique es crecer hacia al sur, eso es inevitable. El Plan Regulador Intercomunal plantea como área de extensión urbana desde Playa Blanca hasta Los Verdes. Lo importante ahora es planificar adecuadamente ese crecimiento, es en lo que estamos trabajando en Plan Regulador Comunal".

Mientras que María Fernanda González, arquitecta de Dideco, planteó que "para la comuna de Iquique es importante contar con proyectos habitacionales en todos sus niveles y que se consoliden los territorios urbanos, como es el caso de la Actualización Plan Regulador Bahía Chiquinata - Playa Blanca, donde existen 120 hectáreas de suelo urbano que pueden consolidarse con ese objetivo".

Etapas

El nuevo presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Hernán Lazcano, señala que "para materializar este importante compromiso de gobierno, debemos cumplir etapas previas claves, tales como la disponibilidad de terrenos urbanos suficientes para estas viviendas; contar además con la factibilidad sanitaria correspondiente y adecuar los montos de subsidios a los reales de construcción que actualmente se manejan en nuestra región, considerando por ejemplo, la condición de suelo salino".

Agregó que "debemos entender además que más que 2.500 viviendas por año, este plan debe ser ejecutado con responsabilidad y compromiso de todos quienes estamos llamados a mejorar nuestra región y la calidad de vida de sus habitantes".

Por otro lado, la presidenta del Colegio de Arquitectos, Javiera Salinas, opina que con el tema de las metas "es un conteo más político que técnico".

"Nos parece que es importante que se sigan construyendo viviendas. Por el lado de Iquique va a ser más fácil con el Plan Regulador Comunal comenzar a proyectarse a futuro, porque por un lado la ciudad está un poco apretada, pero igual se pueden edificar en alturas medianas o bajas", expresó la arquitecta.

En conclusión, Salinas considera que "mas que hablar de la vivienda como número, lo importante es que esas viviendas involucren otro tipo de infraestructura, porque no pueden estar aisladas, deben estar insertas en un contexto que involucre una buena vialidad, equipamiento y servicios básicos".

"Queremos una respuesta concreta, con fechas y cuánta plata...

Rubén López, Core."