Secciones

Aprueban $3 mil millones para mejorar caminos básicos del Tamarugal

En dos etapas se dividirá el proyecto que mejorará algunas de las rutas rurales de la región de Tarapacá.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

"En enero y febrero, que es cuando tenemos más demanda, muchos turistas quedan sin poder tomar los tours por el invierno altiplánico. Se bajan, dadas las condiciones de los terrenos, que no están asfaltados".

Esa es la experiencia de Felipe Henríquez Oyarce, turoperador de "Altiplano Travel", quien constantemente sube a distintos lugares del interior de la región de Tarapacá, como las termas o los géiseres de Puchuldiza, con viajeros de diferentes partes del mundo.

Detalló que varias rutas son de difícil tránsito, cosa que cambiaría con el proyecto de mejoramiento de caminos básicos que fue aprobado unánimemente el jueves pasado en el Consejo Regional de Tarapacá.

"Hicimos una solicitud de recursos del orden de los $3 mil millones de pesos para atender dos rutas, que se van a separar en tres tramos", dijo Manuel Burgos, director regional de Vialidad de Obras Públicas, sobre el proyecto que cubrirá de asfalto estas vías.

Los caminos básicos que abordarán en este proyecto de Obras Públicas se dividirán en dos etapas: uno en el sector que va de la ruta 15CH al pueblo de Chiapa (tramos del kilómetro 0 al 11,5, y de esa última distancia al kilómetro 22). Este trabajo tendrá una inversión de $2.200 millones.

Otro camino a arreglar será el ubicado en el sector de las termas de Puchuldiza, específicamente la ruta ocupada para llegar a este atractivo turístico de la región de Tarapacá. Con dineros que ascienden a los $900 millones.

"Tenemos que seguir avanzando con este plan de caminos básicos que viene de hace un tiempo atrás. Todo lo que significa en el polo de desarrollo para el sector y la región", dijo el director regional de Vialidad del MOP.

Sobre el criterio ocupado para definir las rutas a mejorar, sostuvo que el proyecto fue desarrollado en base a reuniones con alcaldes, solicitudes de habitantes del sector y de empresarios del turismo.

Red vial

Actualmente Tarapacá tiene 1.500 kilómetros de su red vial con ningún estándar o tipo de tratamiento en sus vías. Para el seremi del MOP, Patricio Altermatt, este proyecto de mejoramiento de caminos básicos responde a la necesidad que hay a nivel local de mejorar la conectividad.

"Tenemos todo ese espacio para crecer en caminos, e ir desarrollando la red vial de la región. Lo vemos como motor de desarrollo, y mejoramiento de conexión de las comunidades. (...) El plan de caminos básicos quiere ir desarrollando esos 1.500 kilómetros", concluyó.

Agregó que en las fases que regularizarán los caminos básicos con estándares de vialidad, se deben seguir etapas muy claras en su obra. "El más básico de todos es regularizar el camino, ripear. Regularizan con una motoniveladora. Todo eso dura un año. Después hay una materialidad con una capa asfáltica menor, y después una capa asfáltica un poco mayor", dijo el seremi de Obras Públicas.

Calidad

Una de las preguntas frecuentes por parte de los cores antes de aprobar el fondo, era por qué estos caminos -según ellos- tenían falencias en la construcción. Altermatt les aclaró que al ser caminos básicos, los estándares son distintos a otras rutas. "En definitiva es un camino básico que está delineado, que tiene barrera, tiene letrero, pero siempre en un estándar de camino básico, con una carpeta asfáltica menor", dijo.