Secciones

Ayer comenzó el segundo juicio oral en el caso Vergara

En la primera jornada declararon la madrastra y el padre de la víctima, ambos dieron sus testimonios.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

E nfocada en que los hechos que se ventilan en el juicio son especialmente graves, ya que la víctima fue detenida y privada de libertad por los cuatro ex carabineros acusados y que hasta el día de hoy ésta se encuentra desaparecida, la fiscal jefe de Alto Hospicio, Virginia Aravena, realizó su alegato de apertura en el inicio del segundo juicio oral por la desaparición de José Vergara.

Ante los magistrados Rodrigo Vega, Loreto Jara y Moisés Pino; la Fiscalía y los abogados querellantes del Consejo de Defensa del Estado, Instituto Nacional de Derechos Humanos y de la oficina del diputado Hugo Gutiérrez, en representación del padre de la víctima, mantuvieron su solicitud de que los acusados fueran condenados por el delito de secuestro calificado.

Según la parte querellante, no existe ninguna prueba fidedigna de que José Vergara haya sido dejado en algún lugar de Alto Hospicio después de ser detenido.

En el juicio, que se prevé dure hasta el 20 de septiembre, se presentarán más de 40 testigos, 7 peritos y numerosas pruebas documentales.

Testigos

En el primer día de juicio, la Fiscalía presentó el testimonio de la madrastra de José Vergara, quien fue la persona que el 13 de septiembre de 2015 llamó a Carabineros, ante la crisis por la que atravesaba el joven esa mañana, ya que "con carabineros se tranquilizaba".

Explicó la testigo que les dijo a los acusados que José estaba enfermo, que no iba a realizar denuncia y que solo quería que se lo llevaran para que se tranquilizara.

La mujer agregó que José era una persona con pocos amigos, que no se relacionaba con desconocidos y que recorría Alto Hospicio a pie, pero que siempre volvía a su casa.

En la tarde comenzó su declaración el padre de la víctima, Juan Vergara, quien relató los problemas mentales que tenía su hijo desde pequeño, debido a secuelas originadas en el parto.

Agregó que, a raíz de sus trastornos, abandonó el colegio en primero básico y más grande trabajó acompañando a su padre en labores de construcción o vendiendo latas y fierros, con los que ganaba entre $1.400 a $2.000.

Antecedentes

La realización de este segundo juicio se determinó luego que la Corte Suprema acogiera los recursos de nulidad interpuestos por la Fiscalía y los querellantes, en contra de la primera sentencia que condenó a los acusados sólo por el delito de detención ilegal.

En el fallo del máximo tribunal del país, los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Andrea Muñoz y la abogada integrante Leonor Etcheberry, establecieron que existió "un error en la calificación jurídica hecha por los jueces" del tribunal oral en lo penal de Iquique, pues los hechos no corresponden al delito de detención ilegal, sino al de secuestro, ya que la detención ilegal exige que el funcionario público haya actuado de buena fe, situación que no se cumplió en este caso.

Según la Corte Suprema, en el juicio quedó claro que el propósito de los acusados fue el de no acatar las normas que regulan sus funciones, "habiendo privado por ello ilegítimamente de libertad a la víctima, quien según el mérito de los antecedentes, no ha sido encontrada hasta la fecha, lo que confiere particular gravedad a los hechos".

Cabe recordar que la desaparición de José Vergara ocurrió el 13 de septiembre del 2015, en su casa ubicada en Hospicio.

40 testigos, 7 peritos y numerosas pruebas documentales forman parte del proceso penal.

20 septiembre es la fecha prevista para el término del segundo juicio, en jornadas de mañana y tarde.