Secciones

La historia de los Indios de Pieles Rojas se transforma en documental

"Quele Quele" revela la inspiración de este baile que radica en las películas de cowboy de los años 30.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Transcurrían los años 30 en la Región de Tarapacá cuando se comenzaba a generar un nuevo cuerpo de baile, uno más de los cientos que existen y que se hacen presentes en la Fiesta de La Tirana todos los años, pero con una diferencia que los aparta de los tradicionales caporales, diabladas y tinku. Ellos eran los indios de pieles rojas que nacieron tras la idea del peruano Aniceto Palza, quien llegó a vivir a la población O'Higgins y se inspiró en las películas norteamericanas de cowboy para conformar una fraternidad.

Ver los diversos bailes en la fiesta religiosa más importante del Norte Grande es un espectáculo que se repite para la comunidad local, no así para quienes vienen de visita a experimentar esta fiel devoción, y entre ellos estaba Pablo Mellado.

Él es cineasta de profesión y tuvo que venir a empaparse de esta cultura, ya que trabajaba para un equipo que estaba realizando una investigación sobre las vírgenes. Sin embargo, su sed por encontrar historias no contadas lo llevaron a enfocarse en estos trajes de indios.

Fue así como su idea de generar material propio lo llevó a documentar esta historia, la cual nace en Palza pero que se proyecta cada vez a más generaciones, con familias enteras integrando estos bailes y el trabajo de dos años y medio de investigación y filmación, se traducen en el documental "Quele Quele", el cual será estrenado este viernes 31 de agosto en el Salón Tarapacá, ubicado en Serrano 246, a las 20 horas y abierto a todo público.

Producción

El trabajo que nació desde la observación de Mellado lo llevó a viajar junto a la co-directora de esta producción, Marianne Fuentealba, y juntos desarrollaron el film. Al principio la realización solo se tornó a la autogestión, pero aún así no dejaron de lado la calidad de las imágenes que sustentan el objetivo de Mellado al hablar sobre el origen.

"Quele Quele" trata de plantear que la identidad no necesariamente está representada a través de objetos estáticos sino todo lo contrario. "Es una cuestión absolutamente dinámica que se va transformando y que del deseo de los indios de haberse representado como pieles rojas no es tan al azar", explicó el director.

¿Por qué eligen a los pieles rojas? Fue la interrogante que trató de descifrar el realizador, y su respuesta radica en que "de alguna u otra manera los representa, y ellos al no tener un referente, porque no son aymaras ni quechuas ¿cuál es el indio que nosotros conocemos? El de las películas, entonces nosotros adoptamos eso, pero nace de una necesidad de identificarse, entonces para mí es súper bueno llegar a una conclusión en donde lo que estamos diciendo es que la identidad es una cuestión que se construye, se transforma y es dinámica", aseguró.

Para Fuentealba esta travesía fue desconocida desde el principio, ya que a pesar de haber nacido en Arica vivió desde su infancia en Santiago y nunca pudo palpar estas fiestas costumbristas del norte, hasta ahora.

Lo que más llamó la atención de la productora fue que hasta los más pequeños vestían de pieles rojas. "De hecho le preguntaba a los niños ¿por qué eres indio? Porque soy indio me decían, entonces no hay una respuesta tan profunda porque ellos desde chiquititos los visten de indio y creen que son de verdad", comentó.

Estos son algunos de los aspectos que se podrán ver en el estreno de "Quele Quele", el documental que no busca necesariamente llegar a una respuesta absoluta, sino que deja a criterio del espectador cómo forma su concepción de identidad.

La posproducción de este proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"El deseo de los indios de haberse representado como pieles rojas no es tan al azar".

Pablo Mellado,, cineasta."

20:00 horas es el estreno del documental en el Salón Tarapacá este viernes 31 de agosto.