Secciones

Artista busca recrear en 3D el Iquique de 1936 de Arturo Godoy

Cristián Flores trabaja actualmente en un documental sobre la figura del legendario boxeador chileno.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

¿Se imagina cómo fue el movimiento en pleno centro de Iquique en 1936? En las calles cercanas al puerto, como Luis Uribe y Bolívar, transitaban autos que en su momento eran la nueva tecnología y que ahora solo están en el recuerdo de algunos iquiqueños.

Recrear este ambiente fue el principal motivo del infografista Cristián Flores. El iquiqueño publicó en redes sociales el trabajo audiovisual que muestra cinco segundos de cómo era la vida en esa época.

Arturo godoy

"Este video nace como un demo para un proyecto mayor que la productora Crucinema está realizando, y es un documental de Arturo Godoy", explicó Flores.

Si bien Flores no adelantó mayores detalles del documental de una de las máximas figuras del boxeo iquiqueño, sí explicó que están en proceso de postulación para recibir financiamiento.

"La idea es contextualizar con imágenes 3D otras recreaciones como la del demo. El resultado del primer demo nos gustó y por eso decidimos publicarlo para que la comunidad pueda verlo".

El realizador detalló que las imágenes referenciales fueron sacadas de un banco histórico y que las otras fotografías que se usarán para el proyecto completo están comprometidas para su uso exclusivo.

El video de cinco segundo se llevó un tiempo de realización de un mes y tuvo un costo de 500 dólares, según contó Flores. En él pueden observarse personas caminando y vestidos con trajes elegantes de 1936, así como las empresas bancarias que en esa época tenían sucursales en las cercanías del puerto de Iquique.

El infografista indicó que el trabajo incluyó diseño en 3D, animación y edición de video.

"Estamos trabajando con tecnologías que integran programas como blender y gimp. Al principio fue bastante experimental y por eso tardó un mes, pero ahora se unirán más personas y el trabajo será más rápido", dijo.

En total se producirán alrededor de veinte recreaciones que complementarán el documental.

"Tendrá un impacto visual y una representación mucho mayor de lo que era la ciudad en aquel tiempo", añadió.

Tecnología 3d

Esta no es la primera vez que Flores usa la tecnología 3D para sus trabajos. En el año 2007 presentó un documental sobre la matanza en la escuela Santa María.

"Está publicado en mi canal de Vimeo y todos pueden acceder, descargar y usar de forma gratuita. Tiene recreaciones del año 1907. Todo el documental está hecho en 3D y de ahí también quedó la idea de hacer recreaciones", indicó.

A su juicio, el poder observar las imágenes en movimiento y su dinámica da otra perspectiva.

Espacios

"Siempre está la inquietud de saber cómo fue ese lugar. Hay espacios de Iquique como la escuela Santa María que necesitan ser recreados y así tener mayores referencias históricas", dijo.

En cuanto al documental de Arturo Godoy, Flores manifestó que como equipo de trabajo tuvieron la inquietud de conocer su historia.

"Cómo fue su desarrollo desde Caleta Buena en la que creció como pescador hasta llegar al Madison Square Garden", recordó.

El documentalista adelantó que a futuro su idea es seguir desarrollando proyectos de este tipo para rescatar la historia de la región.

"Sabemos que lleva mucho tiempo y recursos porque la tecnología que se usa es nueva así como el equipamiento y las horas de trabajo que se requieren, pero creemos que sí se puede hacer aunque cuesta conseguir los fondos", dijo el artista gráfico.

"Estamos trabajando con tecnología que integran programas como blender y gimp".

Cristián Flores, infografista, sobre el demo para el documental de Arturo Godoy."