Secciones

Capacitan sobre derechos humanos a jardines

E-mail Compartir

Con el propósito de profundizar conocimientos en derechos humanos y gestión de redes desde una mirada sistémica, 16 monitoras de "buen trato" pertenecientes a los jardines infantiles y salas cuna de la región, participaron de una capacitación en la temática del enfoque de derecho en la primera infancia.

La actividad estuvo a cargo del departamento de Promoción y Protección a la Infancia de Fundación Integra y contó con la participación de dos expositores; el sociólogo Hugo Norris Gahona, encargado de la Unidad de Promoción y Educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y Jeimy Lobos, trabajadora social y directora del Programa de Reparación de Maltrato, Cenim Pozo Almonte.

Tras sus presentaciones, ambos profesionales invitaron a las monitoras a educar y promover en sus equipos prácticas basadas en la confianza, la inclusión y sobre todo en el respeto, donde se valoren las particularidades de cada niño, familias y comunidades.

La jornada finalizó con la construcción de un "Eco mapa" de las salas cuna y jardines infantiles de la región para visualizar los recursos y redes de apoyo que existen alrededor de estos recintos.

Pacientes esperan 601 días en promedio por una cirugía

Actualmente hay 5.817 pacientes aguardando por operación. Hospital dijo que seguirán con reorganización de pabellones y adquirirán instrumental.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En el hospital Ernesto Torres Galdames los pacientes que están en la lista de espera quirúrgica no GES aguardan un promedio de 601 días para ser sometidos al procedimiento que requieren, es decir, más de un año y medio.

Esta cifra supera en un 22% el tiempo promedio de espera a nivel nacional, el cual llega a 491 días. Eso sí, hay establecimientos de salud donde la realidad es más crítica, es el caso del hospital Padre Hurtado que llega a 1.023 días.

Esta información, actualizada al 30 de agosto, es aquella a la cual se puede acceder a través de "Mi Cirugía y Monitoreo de Lista de Espera", sitio web lanzado por el Ministerio de Salud (Minsal) el último jueves y en el cual se reporta que actualmente en el hospital regional hay 5.817 pacientes que esperan por una cirugía. A nivel nacional son 248 mil 538.

Entre las especialidades en las cuales las personas esperan más tiempo para ser operados están Ginecología y Obstetricia con 839 días, Cirugía Cardiovascular con 746 días, y Traumatología con 719 días. En tanto, aquellas que concentran la mayor cantidad de pacientes son Traumatología (1.612) y Cirugía Digestiva (1.326).

El director del hospital, Raúl Romero, precisó que del total de pacientes que integran la lista de espera quirúrgica, solo el 0,5% corresponden al 2013, en tanto el resto son de años posteriores.

Estrategia

Para avanzar en la reducción de esta lista, considerando que el Minsal planteó que al 11 de marzo de 2019 no debería haber personas que estén en listas de espera por más de dos años, el médico afirmó que trabajarán, hasta dicha fecha, con la misma estrategia aplicada en meses anteriores para cumplir la primera meta en esta materia.

"Esta contempla, entre otros aspectos, el trabajo coordinado de una unidad de contactibilidad con la unidad prequirúrgica, que es la encargada de preparar a los pacientes para su operación. Además de la reorganización de pabellones y aplicar los criterios biomédicos (estado de salud) y de antigüedad para llamar a los pacientes", explicó.

Además, agregó que ya gestionaron la adquisición de instrumental para resolver quirúrgicamente las listas de espera de traumatología y cirugía, que suman más personas.

Respecto a los tiempos de espera, Romero señaló que "teníamos como meta al 31 de julio de 2018, la mejora en un 5% de este indicador, y felizmente para todos nuestros pacientes pudimos superarlo y llegar a un 5,6%".

Brecha y soluciones

Manuel Inostroza, ex superintendente de Salud y actual decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad de San Sebastián, indicó que las cifras entregadas por el Minsal dan cuenta de un problema en la brecha que existe entre la demanda de salud y la capacidad de oferta que especialmente se da -según dijo- en regiones extremas.

El médico cirujano, quien integró el comité de expertos en lista de espera citado por el ministerio durante el Gobierno de Michelle Bachelet, planteó que para resolver esto se requiere no solo aumentar la capacidad de infraestructura hospitalaria y mejorar la gestión de pabellones, sino también trabajar en promoción y prevención de la salud, así como en el fortalecimiento de la salud primaria para un mejor control de pacientes crónicos. Estos dos últimos para, indicó, reducir la cantidad de pacientes que, por complicaciones de salud, requieran ser operados.

Reponen textos escolares en colegio de Pozo

E-mail Compartir

Los 35 estudiantes de cuarto básico del colegio Academia de Pozo Almonte recibieron nuevos textos escolares, ya que el material educativo entregado por el Ministerio de Educación este año, lo perdieron luego del incendio que afectó al colegio en junio pasado.

"Ahora los niños y niñas pueden continuar su proceso formativo con el material pedagógico que el Ministerio de Educación entrega a los colegios", dijo el seremi de Educación, Natan Olivos, quien se trasladó hasta dicha comuna para concretar la entrega de los libros.

Miriam Cabalin, directora del Colegio Academia Pozo Almonte, expresó su agradecimiento por las gestiones realizadas. "Envié el correo y me respondieron. Y ahora contamos con estos textos que son importantísimos porque son muy útiles para las clases", manifestó.

El plantel retomó sus clases hace una semana y la infraestructura ya fue reparada en un 100%.