Secciones

Comunidad de Ancuaque llega a orillas del Titicaca y recorre el Qhapc Ñan

Aymaras de la comuna de Colchane transitaron por el prehispánico sistema vial andino, instancia en que participaron representantes de países que comparten su territorio con esta herencia cultural latinoamericana.
E-mail Compartir

Crónica

A orillas del lago Titicaca, donde el mito y la ciencia ubican el nacimiento de las culturas prehispánicas, se encuentran los trazos más reconocibles del gran Qhapac Ñan o sistema vial andino, obra de tal envergadura que es parte del Patrimonio de la Humanidad. La comunidad indígena aymara de Ancuauque participó de una caminata que atravesó las míticas montañas de la puna a través de esta ancestral ruta creada por los primeros habitantes de este lado del mundo y que se utiliza hasta hoy para conectar los actuales centros poblados.

En el marco de la formación en Turismo Comunitario que promueven los habitantes del territorio aymara de la comuna de Colchane, es que fueron invitados a participar de la IV Caminata Regional y II Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñam. La instancia consideró el tramo Challapampa-Pomata en la región de Puno (Perú). El recorrido tuvo como punto de partida la Plaza del Poblado de Challapampa para finalizar en la Plaza de Armas del distrito de Pomata.

"Se trató de un recorrido de 6,6 kilómetros donde la comunidad fue parte de la ceremonia de 'Permiso a la Madre Tierra y Mama Cocha (Madre de las Aguas)' en las orillas del lago Titicaca para luego emprender el primer tramo; participar activamente presentándose con la danza y canto tradicional de Carnavales, posterior al descanso y fiambrada (apthapi o almuerzo comunitario) que concluye en una ceremonia donde cada uno de los seis países que participaron pudieron hacer uso de la palabra a través de su representante, entre whipalas las banderas de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile", manifiesta Angélica Amaro, vocera de la Comunidad Aymara de Ancuaque, quien expresa con entusiasmo los agradecimientos a los organizadores y "a quienes acompañaron en los bailes y cantos".

Danzas

Además de ser parte de este ancestral recorrido, la delegación chilena perteneciente a la comuna de Colchane, fue invitada especialmente por el encargado de Participación Comunitaria del Ministerio de Cultura de Perú, Rodrigo Ruiz, a ser parte del "XI Festival Turístico de Danzas Originarias y Encuentro de Autoridades, Khapia 2018", en el Apu Khapía. Este volcán, sin actividad que contiene un hermoso paisaje nevado, fue el escenario natural de tradicionales bailes donde los locales lucieron sus coloridos trajes y pasos inspirados en labores y tradiciones. Gracias a esta invitación, los comuneros de Ancuaque pudieron entregar una nueva presentación de "Carnavales" a través de las tonadas de la Comuna de Colchane.

Comunidad

Angélica Amaro explica que Ancuauque se traduce al castellano "Peña Blanca", nombre que obtiene esta comunidad originaria aymara emplazada al noroeste de Cariquima en la comuna de Colchane. "Está conforma por 144 comuneros y seis residentes estables, la ocupación principal de sus habitantes es la crianza de llamas, algunos cultivos para autoconsumo o de experimentación", cuenta. La integrante de la comunidad agrega que "hace un par de años algunos Ancuaquinos han incursionado en la actividad turística, participando de iniciativas de formación que han potenciado sus emprendimiento personales y colectivos". Es así como logran instalarse en la mesa del Programa estratégico regional "Descubre Tamarugal" de Corfo, siendo parte del comité gestor del territorio de Colchane.

"Esta será una jornada que la comunidad siempre recordará y que se llevó a cabo gracias al trabajo asociativo entre la Comunidad Indígena Aymara de Ancuaque, la Ilustre Municipalidad de Colchane a través de su alcalde Javier García y el cuerpo de concejales y la gestión de Chaskiwasi Limitada, empresa tarapaqueña dedicada al desarrollo integral del territorio y sus comunidades", enfatiza agradecida la vocera de la comunidad Aymara de Ancuaque.

"Esta será una jornada que la comunidad siempre recordará".

Angélica Amaro,, vocera de la Comunidad, Aymara de Ancuaque."