Secciones

Trisotti: "No estoy por caer en las caricaturas que pone la izquierda"

El diputado UDI, Renzo Trisotti, habla del proyecto de ley de migración que regularía el ingreso de extranjeros por cuotas. Además se refirió a la relación con sus pares de Tarapacá y cree que el gobierno no debe cometer los errores de la Nueva Mayoría.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

A días de haber anunciado las mociones que presentará junto al diputado Celso Morales, también de la Unión Demócrata Independiente (UDI), al proyecto de migración que aún se encuentra en discusión en la Cámara Baja, el diputado Renzo Trisotti se refirió a cómo el proceso de la llegada de extranjeros a Chile se ha desarrollado en el último tiempo.

- ¿Qué piensa del proceso de inmigración en Chile?

- Creo que tanto Chile como la región de Tarapacá, es una región que siempre ha tenido una gran cantidad de migrantes y que forman parte de nuestra historia, pero el hecho de tener una ley tan añeja del año 1975, hizo que en este último tiempo se generara un descontrol y el país no estaba preparado del todo para poder recibirlos.

- ¿Y qué le parece el proyecto de migración del Presidente?

-La migración llegó para quedarse, por lo tanto es importante que sea ordenada, regular y que esté dentro de ciertos parámetros. Debe considerarse los efectos que genera, hoy día tenemos una gran cantidad de defectos en materia de salud, educación, de vivienda, en seguridad ciudadana. Y pese a que creo que la migración no debe ser criminalizada, toda vez que los porcentajes de los delincuentes de otros países son mínimas en comparación de los chilenos, requiere que todas estas variables sean consideradas en el minuto de poder legislar.

Caso Venezuela

- ¿Cuál es su opinión al caso de Venezuela y al éxodo de su población?

-La situación venezolana es muy delicada, producto que ellos están escapando literalmente de un gobierno, a mi juicio dictatorial, que los ha restringido en términos absolutos. Le ha limitado su vida y su forma de vida. Por lo tanto uno tiende a generar empatía con ellos y eso de la misma manera lo estableció el propio gobierno. Hoy hay que considerar que para los ciudadanos venezolanos tenemos una categoría de visa especial de responsabilidad democrática, y que establece requisitos. Para optar a ella hay que contar con una serie de elementos formales entre los cuales se exige el pasaporte.

- A su juicio ¿Los venezolanos seguirán llegando a Chile, considerando que otros países están siendo más restrictivos?

-Muchos sienten que se va a producir una ola enorme de venezolanos y creo que hoy está limitado en razón de esta visa de responsabilidad democrática, que le exige una serie de documentos para poder ingresar al país. Pero hoy con el pueblo venezolano yo tengo una absoluta empatía, porque creo que ellos están saliendo de su país no por voluntad propia, sino que el mismo régimen de no tener libertades y alimentos los hace lógicamente buscar para ellos y sus familias un mejor porvenir, que nuestro país ha estado disponible desde el primer minuto, con reglas muy claras, muy concretas, pero disponibles.

-¿Cuál es su percepción sobre el sistema de cuota para el ingreso de extranjero que están contempladas dentro de sus mociones al proyecto de migración?

-Tuve un titular poco feliz en el diario, pero he revisado en las radios, en los comentarios de la noticia, que muy por el contrario, el diputado Gutiérrez está muy equivocado al plantear que eso sería un muro. Esta indicación, se basa en imitar una política migratoria que existe en otras legislaciones del mundo, especialmente Australia y en Canadá. Nadie podría pensar que ambos países han establecido un muro, sino que se trata de poder regular sobre criterios objetivos el ingreso de migrantes.

- Qué se consideran en estas variables?

-La indicación le otorgaría al consejo de políticas migratorias que crea la actual legislación, integrada por el ministro de relaciones exteriores, salud, desarrollo social, de justicia y derechos humanos, que tengamos como país dos variables. Primero considerar los volúmenes de migración que se pueden generar en un minuto en particular (esperamos que esta ley pueda regular por los próximos 30 años), que exista una herramienta en caso de un aumento desmedido de una determinada nacionalidad, tal como ocurrió con los haitianos, que hoy día están pidiendo por favor volver al país, como lo expresó en El Mercurio el propio dirigente.

Pero además en criterios objetivos como la solidaridad, la relación entre los estados, la empleabilidad y una serie de factores objetivos como la seguridad social, la educación, la vivienda, la seguridad. Por tanto muy por el contrario, un muro cierra las puertas, no deja entrar a nadie.

-¿Esto no es restringir también ?

- Esto va a ser tema de discusión, no sabemos si se va a aprobar o no, pero al final prefiero que me critiquen por estar haciendo cosas, por estar llevando ideas, por tratar de concretar que por no hacer nada.

- Por último, si en sus indicaciones, se toman los casos como Canadá y Australia, ¿cree que podría funcionar considerando la idiosincracia latinoamericana y características fronterizas?

-La política migratoria va más allá que una normativa legal, en Tarapacá tenemos un problema, tenemos una gran cantidad de pasos no habilitados. El gobierno tal como lo ha hecho, no solo trata de regular el fenómeno migratorios a través de una ley, sino que con una serie de medidas concretas en las fronteras. No estoy por caer en las caricaturas que pone la izquierda cuando la gran mayoría de la población cree que la migración llegó para quedarse, pero no a cualquier costo.

Relación con sus pares

Se ha visto cercanos trabajando en proyectos juntos. ¿Cómo es su relación con el diputado Gutiérrez?

-Tengo profundas diferencias con el diputado Gutiérrez, ideológicas, de visión de Estado, de visión de la vida incluso de la forma de hacer la política. Pero he entendido que la población al votar por una u otra opción nos ha puesto un deber que es superior a los que puedan pensar distinto a mi. Y es por eso que he creído que es necesario generar un lazo que permita, pese a las diferencias, trabajar juntos en aquellos temas que son necesarios que resolver en la región de Tarapacá. La gente no nos eligió para estar agarrándonos por los medios de comunicación para estar poniéndonos piedras en el camino en el proyecto que pueda tener otro, sino que logremos superar las diferencias y trabajar en lo importante.

- Independiente que lo haya acusado en el caso SQM?

-Eso se deja. Acá lógicamente el se ha referido en términos que no son muy gratos. Muchas veces a mi también me ha tocado sacarlo al pizarrón por algunas acciones o votaciones. Ahora mismo estamos enfrentados a una pared por parte de la izquierda en proyectos que son emblemáticos que esperamos que eso cambie. Yo no lo personifico en él, sino que vez un conglomerado de izquierda que está tratando de sacarle la sal y el agua al gobierno, y eso la gente lo percibe.

- ¿Y su relación con el diputado Galleguillos?

- Ha sido buena. Tenemos carácteres muy distintos, muchas veces si bien somos del mismo sector, podemos tener apreciaciones distintas en alguna materia, creo que eso también es muy sano.

Hemos tratado de hacer un equipo. Parto de la base que "Chile Vamos" nuestro gobierno regional tiene que aprender de los fracasos de la Nueva Mayoría en la región y no podemos cometer los mismos errores donde veías un gobierno regional carente de liderazgo con una pelea 'fratricida' entre el senador y el diputado que lo único que generó en Tarapacá fue inmovilidad. Los grandes proyectos que los podrían haber sacado se vieron afectados por distintos sectores de la nueva mayoría.

- ¿ Cree que existe liderazgo en la región a nivel de conglomerado?

-Tenemos un liderazgo fuerte del intendente, tenemos un trabajo afiatado con la senadora Luz Ebensperger, con el diputado Ramón Galleguillos y espero que las legitimas diferencia, prime eso, porque no nos podemos permitir los errores que les costó el gobierno a la Nueva Mayoría. Creo que Miguel Ángel ha logrado generar un equipo que antes no existía.

"La situación venezolana es muy delicada, producto que ellos están escapando"

"Nuestro gobierno regional tiene que aprender de los fracasos de la Nueva Mayoría"