Secciones

Chiapa y Jaiña solicitan que se desafecten sus territorios del Parque Nacional Isluga

E-mail Compartir

Debido al impedimento a postular a programas y beneficios estatales, que les provoca a los pobladores de Jaiña y Chiapa por estar dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), en este caso del Parque Nacional Volcán Isluga, es que la seremi de Bienes Nacionales revisará una alternativa para desafectarlos.

Así lo comunicó la seremi de la cartera, Pilar Barrientos, quien junto al alcalde de Huara, José Bartolo, al seremi de Agricultura Fernando Chiffelle y al gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, llegaron hasta los poblados para escuchar las demandas de la comunidad.

"No pueden optar a los beneficios del Estado, tienen una administración limitada respecto de Conaf y por lo tanto tampoco Bienes Nacionales puede desarrollar allí las regularizaciones que se requieren, tanto para sus sitios ancestrales, por ejemplo el cementerio, como tampoco las ocupaciones de larga data", explicó Barrientos.

Por ello, la autoridad se comprometió a elevar al ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, el cual deberá avalarse con la solicitud de la junta de vecinos de Jaiña y la comunidad indígena.

El trámite que demandará tiempo, dado que los tratados internacionales impiden reducir las áreas protegidas de los países, por lo tanto se estudiará un mecanismo compensatorio.

"Se concretó algo que nosotros anhelábamos, que era tener a la autoridad aquí, porque es otra cosa hablar con ellos en una oficina", expresó el presidente de la junta vecinal de Jaiña, Raúl Baltazar.

Fernando Chiffelle expuso que mientras se avanza en esta solicitud se pueden abordar otras necesidades.

2 poblados, Jaiña y Chiapa, buscan desafectar su territorio por estar insertos en el parque Isluga.

Paraderos gestionados con el municipio aún no se construyen

Se trata de señales de tránsito especialmente en el borde costero para los microbuses.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Una carta fechada el pasado 2 de agosto es la que habría sido entregada por el gremio de microbuseros al alcalde de Iquique Mauricio Soria. El objetivo: concretar la puesta en marcha de algunos paraderos de la locomoción colectiva, en puntos específicos de la ciudad.

Así lo aseguró el vocero del Transporte Mayor de Iquique, Manuel Vargas, quien manifestó que estos paraderos se vienen solicitando desde años, inclusive como gremio, agregó, fueron beneficiados con dineros correspondientes al fondo Espejo del Transantiago, por más de 400 millones de pesos, para dotar con 40 paraderos la ciudad.

Sin embargo, debido a que la puesta en marcha de este proyecto ha tenido una serie de inconvenientes, Vargas comentó que en una última reunión con el alcalde se solicitó que al menos fueran instaladas algunas paletas que indique el paradero, en el borde costero y otros sectores importantes de la comuna, dando fecha para una respuesta el pasado viernes 31 de agosto.

"Paraderos de Cavancha de eso todavía no tengo respuesta. Quedaron en que iban a llamar al alcalde y se pasan la pelota para allá y para acá. Yo tengo una carta donde tengo respaldado, y a fin de mes, tenían que tener una respuesta", dijo Vargas.

Según comenta el vocero de la agrupación, en una última reunión con el alcalde y el seremi de Transporte, Carlos Navarrete, el edil además se comprometió con soluciones "para doblar en Pedro Prado (Salvador Allende)-Bulnes, para poner en la costanera paletas para tomar pasajeros. También se agilizarían al menos 10 paraderos en puntos específicos para la ciudad".

Proyecto paraderos

Por su parte, desde la municipalidad de Iquique, indicaron que existe un proyecto, financiado con fondos Espejos del Transantiago, que permitirá construir 31 refugios (paradero y señaléticas) y 42 señales adicionales (que se instalan en lugares donde no cabe un paradero por espacio físico y disponible).

Explicaron que esta iniciativa, que cuenta con un financiamiento aproximado de 400 millones de pesos, estaría disponible durante el 2019. Esperan la aprobación del proyecto del Ministerio de Desarrollo Social, para comenzar a ejecutarlo.

Indicaron, también, que esta iniciativa surge por la necesidad que tienen los microbuseros, para así ordenar el tránsito vehicular y los puntos de recogida de pasajeros, iniciativa que es aprobada por la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá.

10 paraderos solicitaron los microbuseros al municipio, antes del último proyecto.

Breve

Realizan encuentro regional de personas en situación de discapacidad

E-mail Compartir

En Pozo Almonte se desarrolló el "Encuentro Regional de Personas en Situación de Discapacidad", organizado por la oficina comunal de la discapacidad pocina, en conjunto con la agrupación Renacer Esperanza y La Voz de la Discapacidad.

En la jornada, diferentes especialistas analizaron distintas temáticas vinculadas a la inclusión socia de las personas en situación de discapacidad.

El objetivo del encuentro fue fomentar el desarrollo inclusivo a nivel regional desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial, para reorientar y/o profundizar las políticas inclusivas de desarrollo municipal y comunitario, entregando herramientas para que ejerzan sus derechos.