Secciones

Miden aceptación de la quínua tarapaqueña en menús escolares

E-mail Compartir

Conocer la opinión general de un grupo de escolares sobre la incorporación de la quínua en su alimentación, específicamente como ensalada, fue la finalidad de la prueba de aceptabilidad a la que fue sometido el grano ancestral, esto luego que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) lanzara una inédita política de compras públicas para la Agricultura Familiar Campesina, en alianza con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Esta decisión se enmarca en el Plan Nacional contra la Obesidad de Junaeb, pues según cifras oficiales, 50% de los niños de primero básico del país presentan obesidad o tienen sobrepeso. De esta forma, a la mesa de cada estudiante podrán llegar productos más frescos, más sanos y que tengan un sentido de pertenencia según cada territorio.

Iván Cerda, director regional (s) de Indap Tarapacá, expresó que "el trabajo desarrollado con Junaeb obedece a los compromisos asumidos a nivel nacional en razón del convenio que vincula a ambas instituciones. En el caso de Tarapacá, Indap está enfocado en que un porcentaje importante de las compras que realicen las empresas licitadas provengan de la zona, potenciando la producción local de nuestros usuarios. Con ello, garantizamos frutas, hortalizas y granos frescos, relevando la dinámica de lo comercio justo y los circuitos cortos".

La prueba realizada en Tarapacá se efectuó en cuatro colegios de la región, seleccionando uno de ellos para observar el proceso de medición de aceptabilidad, que fue la Academia Nacional de Alto Hospicio, donde escolares de educación básica y media probaron una ensalada de tomate con quínua.

Implementarán test rápidos de VIH en establecimientos de salud de la región

Seremi de Salud indicó que estos llegarían en octubre y se aplicarán gratis a los mayores de 14 años.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Conocer en aproximadamente 15 minutos si una persona está infectada o no con VIH es lo que permite el test rápido que en octubre se comenzaría a aplicar en los establecimientos de la red de atención primaria de Tarapacá.

Así lo dio a conocer el seremi de Salud, Manuel Fernández, quien indicó que su implementación forma parte del Plan Nacional de VIH/Sida e ITS que incluye, entre otras medidas, poner a disposición de la población, de forma gratuita, dichos test rápidos cuyo uso el Ministerio de Salud (Minsal) empezó a promover el último martes a través del spot "Comercial que salva vidas" con el cual lanzó la campaña VIH/SIDA 2018.

Si bien dijo que inicialmente se preveía que los test iban a llegar este mes, esto se postergó para octubre, aunque aclaró que el plazo podría sufrir algún otro ajuste debido a que su distribución depende del nivel central.

Eso sí, explicó que una vez que se disponga de estos, el Servicio de Salud de Iquique comenzará con las capacitaciones a los funcionarios de atención primaria respecto a su uso y el protocolo a seguir.

En el caso de que el resultado sea reactivo, Fernández dijo que se procede a realizar la confirmación en el Instituto de Salud Pública, y de ser positivo, se deriva al paciente al hospital para que ingrese a control. "Si uno tiene en consideración que, por las estimaciones que tiene el Ministerio, el 50% de las personas que tienen VIH no lo sabe, esta estrategia del test rápido nos permitiría poder hacer una más rápida pesquisa y con eso iniciar el control", recalcó.

La importancia de su aplicación la sustentó al indicar que -de acuerdo a las cifras validadas por el Minsal y que corresponden al 2016- la tasa de incidencia del VIH es de 18,3 por cada 100 mil habitantes, misma cantidad para el Sida. "Deberíamos tener muchas más pesquisas en etapa VIH y muchas menos y ojalá ninguna en etapa Sida; por lo tanto, esto podría revertir esta situación permitiendo que el paciente que tiene el virus inicie rápidamente el control", precisó.

Los test rápidos se aplicarán a mayores de 14 años. Además, los menores, desde los 14 años, no requerirán acudir con un adulto o una autorización de este. No obstante, la encargada del programa Salud Sexual y Prevención de VIH/Sida-ITS de la Seremi de Salud, Patricia Sarabia, detalló que si el resultado es positivo, este será comunicado a los padres.

Detección

Carlos Pérez, infectólogo de la Red de Salud UC Christus, explicó que si bien el test rápido es un método que tiene alta sensibilidad para identificar personas infectadas, este no logra detectar el virus si es que el paciente se contagió recientemente. "Si una persona se ha infectado hace unos pocos días, no lo va a detectar, esto requiere algunas semanas para que el test se vuelva positivo", advirtió.

Sin embargo, el especialista destacó que su aplicación permite no solo diagnosticar a las personas infectadas sino también que estas ingresen a tratamiento, eviten complicaciones de salud y muertes, como también que dejen de contagiar.

Educación sexual

Ramiro Molina, catedrático de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, sostuvo que la aplicación de dicho test es indispensable, pero que para frenar los contagios se requiere impartir educación sexual en los colegios. "En Chile no tenemos una ley que nos permita hacerlo a nivel público. La Ley 20.418 (que fija las normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad en Chile) no tiene reglamento (...) y el Ministerio de Educación queda con las manos cruzadas porque no tiene ni recursos, ni sistema, ni forma de poder aplicar un programa obligatorio", enfatizó.

3 a 4 semanas tarda la confirmación de la muestra en el Instituto de Salud Pública.

15 a 35 años se concentran mayormente los casos de VIH, dijo el seremi de Salud.