Secciones

Ejecutivo de Sofofa dio claves del proceso de descentralización

El director de Políticas Públicas de Sofofa, Rafael Palacios, destacó la necesidad de un ordenamiento en la quinta jornada de la temporada 2018 de Visión Regional.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Ayer se realizó la quinta jornada de Análisis Visión Regional 2018, donde el director de Políticas Públicas de Sofofa, Rafael Palacios, se refirió a los desafíos de la descentralización para el gremio y la región.

Palacios partió diciendo que "una descentralización inteligente requiere instalar capacidades institucionales, técnicas y profesionales".

De allí que enumeró cuatro desafíos: ordenamiento territorial, fondos de desarrollo local, traspaso de competencias y el pago de las patentes municipales.

Palacios explicó que la Ley 21.074 crea dos instrumentos de ordenamiento territorial. Una es la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (Pnot) y la otra se refiere a los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (Prot).

"No existe un instrumento de descentralización que permita a los proyectos de inversión dejar parte de sus beneficios fiscales en las localidades donde están emplazados", afirmó Palacios, por eso a su juicio se hace necesaria la creación de fondos de desarrollo local.

Dentro del banco de proyectos que deben ser financiados por el fondo de desarrollo local se contemplan cuatro áreas, una de las cuales tienen que ver con proyectos de viviendas de integración social, que tomen en cuenta espacios para áreas verdes y conectividad.

"La idea es apalancarlos con fondos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del Gobierno Regional o de las comunas", acotó.

El evento, organizado por el diario La Estrella de Iquique, tuvo lugar en el salón Waldorf del Hotel Hilton Garden Inn Iquique, con la presencia de autoridades, invitados especiales y representantes de los auspiciadores UTA, Asipnor, Universidad Santo Tomás, EPI, Collahuasi y Teck.

4 desafíos involucra el proceso descentralización: ordenamiento territorial, fondos de desarrollo local, traspaso de competencias y patentes municipales.

reacciones

E-mail Compartir

Miguel Ángel Quezada Intendente

"Es un tema relevante para las próximas elecciones de gobernador regional y cómo los tarapaqueños nos ponemos los pantalones largos para desarrollar este cambio estructural en el Estado".


Elsa Echeverría Rectora U. Santo Tomás

"Queda poco tiempo para prepararse. Hay muchas dudas sobre cómo se va a implementar el proceso. Necesitamos actores políticos preparados y con las competencias requeridas".


Marcos Gómez Gerente AII

"Está la posibilidad de tomar decisiones a nivel regional. Somos una región que produce materias primas y es importante que se materialice en infraestructura, en servicios y desarrollo acorde con nuestro aporte al PIB".

Seremi de Obras Públicas realizará Primer Congreso de Amenazas de Aluviones en la Zona Norte

E-mail Compartir

Hoy la seremi de Obras Públicas desarrollará el "Primer Congreso de Amenazas de Aluviones" que reunirá en Iquique todas las experiencias en esta área con expertos de Antofagasta, Atacama, Valparaíso.

"Como Gobierno tenemos la prioridad de enfrentar el cambio climático a través de la infraestructura que podamos implementar. Nosotros estimamos que Tarapacá tiene que seguir desarrollando proyectos relacionados con la mitigación de estas amenazas aluvionales", explicó el seremi del MOP, Patricio Altermatt.

Entre los exponentes estarán Rosalino Fuenzalida, decano Unap, quien hablará sobre cambio climático; Milo Millán, subdirector de Cauces y Drenaje Urbano y director nacional; Sebastián de la Rivera, jefe de Unidad Técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) de Tarapacá; Hrvoj Buljan, director DOH de Antofagasta; Juan Carlos Reyes, profesional DOH de Atacama; Roberto Alvarez, director DOH Atacama y Martín Valenzuela, profesional DOH de la Región de Valparaíso.

9.30 horas comenzará el Primer Congreso de Amenazas de Aluviones en la seremi del MOP.