Secciones

Estudiarán quebradas para mitigar riesgos aluvionales

Anuncio fue hecho en el marco del 1° congreso de Aluviones, organizado por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Prevenir ante posibles amenazas aluvionales debido al cambio climático que ya se está experimentando en el planeta fue parte de los objetivos que tuvo el 1° Congreso Nacional de Aluviones, realizado ayer en Iquique.

La actividad, organizada por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, tuvo entre sus participantes a representantes de las regiones del norte como Arica y Parinacota, Antofagasta y Calama.

Durante la inauguración del encuentro, el intendente, Miguel Ángel Quezada, manifestó que la importancia de este congreso, que se llevó a cabo en la región como un mensaje de la descentralización, tuvo no sólo una importancia técnica.

"No solo tiene un aspecto técnico, para poder mitigar y desarrollar los proyectos para evitar los posibles aluviones y salvar las vidas de nuestra región, sino que cómo nos preparamos para los cambios climáticos y cómo nos preparamos para que la inversión tenga un sentido", expresó Quezada, quien explicó que tras analizar los riesgos regionales podrá dirigirse la inversión.

Expositores

Entre las presentaciones, estuvo la visión nacional ante amenazas aluvionales, la realidad y proyección en el control de aluviones en Tarapacá y las Alternativas de Construcción de control aluvional en Antofagasta.

Otras de las temáticas fue la presentación del representante de Atacama, sobre el desastre del 2015- 2017, y el de Antofagasta por el aluvión de 1991.

Trabajos en Tarapacá

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, durante la jornada indicó que en Tarapacá la Secretaría Regional Ministerial que dirige está trabajando en proyectos que mitiguen riesgos aluvionales, a través del diseño de estructuras resilientes que sirvan para adecuarse al cambio climático.

"(En la región) hay muchas quebradas solo considerando Iquique y Alto Hospicio. Esas quebradas aluvionales jamás habían sido medidas y van a ser medidas por un proyecto de estudio para configurar una estructura de mitigación para poder paliar los efectos a posibles riesgos aluvionales", dijo.

En este contexto, Altermatt indicó que se contempla una primera etapa entre Iquique y Alto Hospicio con un total de siete quebradas, las cuales se calculan en una inversión en torno a 7 mil a 10 mil millones de pesos.

Además, agregó que la idea no solo es quedarse en este tipo de barreras de contención, sino que en diseñar otras estructuras que sirvan para fines diversos, como embalses que puedan servir tanto para mitigar riesgos aluvionales o de contención, pero también tal vez de sistemas de regadío y acumulación de aguas lluvias.

7 quebradas estudia la Seremi de Obras Públicas reforzar por riesgos aluvionales, según precisó el seremi.

Futuros médicos visitan centro de salud en Huara

E-mail Compartir

En el marco de su gira por el país, conociendo el modelo chileno en atención de salud en grandes ciudades y apartados poblados, una delegación de estudiantes de medicina de la Universidad de Washington visitaron la comuna de Huara.

El grupo estudiantil compartió con los profesionales del consultorio rural "Dr. Amador Neghme" y también se interiorizaron de la atención con medicina ancestral aymara que entrega el Qulliri.

Jaime Olavarría, académico del Departamento de Psicología de la universidad norteamericana, mencionó que son 10 temporadas que universitarios norteamericanos hacen giras por el país y este es el primer año que recorren la zona norte.

"La idea es interactuar con pueblos indígenas y así lo hemos hecho con mapuches, huilliches y ahora con aymaras y quechuas. Les mostramos los grandes servicios de salud, centros clínicos privados en ciudades y después ir a pueblos más pequeños para ver la realidad que hay, incluso recintos muy pequeños con solo un paramédico", indicó el profesional.

Durante su paso por la comuna, también visitaron el Gigante de Tarapacá junto al alcalde, José Bartolo.