Secciones

A los 93 años falleció Freddy "Calatambo" Albarracín

Fue el encargado de divulgar la música nortina en Santiago. Tras 68 años de trayectoria falleció en la capital.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

El folclor está de luto. A los 93 años falleció Freddy "Calatambo" Albarracín, compositor de la cueca nortina "Caliche", el "Trote Tarapaqueño" y creador de la letra del cachimbo de Tarapacá y del de Pica, quien en la época de los años 50 fue el encargado de difundir los ritmos tan característicos de nuestro norte en todo el territorio nacional.

"Calatambo" nació en la Salitrera Rosario de Huara, un 21 de septiembre de 1924, pero en 1952 se radicó en Santiago, y según recuerda su hermana Gladys Albarracín, quien también es cultora de cachimbo, "desde niño le gustó la música, a los catorce años ya cantaba boleros".

Desde ese periodo que se radicó en la capital, lugar donde falleció el pasado miércoles por una neumonía que lo afectó, ya que convivía con un diagnóstico de diabetes. Sus restos serán cremados hoy al mediodía en el Cementerio Católico de la comuna de Recoleta.

Su arraigo por la tierra en donde nació perduró con el correr de los años, de la misma manera en que él decía que corría "el salitre por sus venas", es por eso que cada mes de julio se trasladaba hasta Iquique para estar presente en las fiestas religiosas de La Tirana y del pueblo de Tarapacá, para retornar a Santiago a mediados de agosto.

Trayectoria

En el ámbito laboral fue contador auditor, sin embargo, su verdadera pasión siempre fue la música, según recuerda René Urzúa, amigo y músico que lo acompañó hasta sus últimas presentaciones musicales.

Es por eso que ingresó a trabajar a la Escuela Cultural Pedro Aguirre Cerda, en donde se creó la famosa esquina del tropezón la cual era conocida popularmente como la "universidad del folclor", la cual era dirigida por Hermógenes Méndez, René Sarzosa, Diomedes Valenzuela y Calatambo Albarracín.

"La importancia que tiene Calatambo en el legado del folclor, era que, si bien es cierto que Gabriela Pizarro fue a buscar el folclor de Chiloé a la isla, Violeta Parra salió a recorrer el campo para traer las canciones, Margot Loyola hizo recopilaciones, Calatambo no hizo eso, sino que él trajo el norte (a Santiago) y produjo una integración cultural de este país, porque a este país faltaba el norte", agregó Urzúa.

El creador de la cueca Caliche fue quien llevó los sonidos de la quena, la zampoña, acompañado de su tambor de cuero que hacía sonar de la misma manera que hacía reír con su particular humor.

Sobre su personalidad, Urzúa recuerda que era un hombre que "nunca andaba triste, siempre tenía una talla preparada para toda ocasión. Calatambo era Carnaval", afirma emocionado.

Asimismo recuerda que su afán de divulgar su música "no solamente lo hizo mediante estas creaciones, sino que también empezó a enseñar el norte en la capital, tanto así que el grupo Cuncumen, cuyo director era Rolando Alarcón, acude a él para que le enseñe. Y Producto de esa enseñanza él (Rolando Alarcón) aprende el cachimbo de la mano de Calatambo y él (Alarcón) crea la canción "El Negro Cachimbo" en honor a Calatambo", señaló.

Presentaciones

Fue en el año 1972 cuando René Urzúa aprendió de "Calatambo" los ritmos de trote, morenada y cachimbo, hasta que en 1974 comenzó a tocar junto a él.

"Desde esa fecha lo acompañé con la guitarra en sus presentaciones y lo hice hasta su última gran presentación que fue en el Festival del Huaso de Olmué en el 2009 cuando le hicieron un homenaje.

Urzúa fue integrante del grupo musical "Los Calicheros del Norte Grande", en el que también participaba una de sus hijas, Leticia Albarracín, con el cual recorrieron "todo el país divulgando el folclor nortino, espacios televisivos y peñas folclóricas".

El creador de la letra del cachimbo era tan orgulloso de su origen pampino, lo cual se reflejaba en sus presentaciones, ya que "salíamos al escenario vestidos con la ropa característica que usaban los pampinos calicheros, con los calamorros, pantalones encallapao, el pañuelo y el sombrero", agrega el músico desde Santiago.

Según recuerda el guitarrista, "la vuelta del folclor al festival de Viña del Mar la hizo Calatambo Albarracín", ya que en el año 1981 se presentaron en la competencia folclórica, la cual había sido eliminada desde el año 1973.

"Por esas cosas mágicas de la vida, el primer tema que abre el retorno del folclor al Festival de Viña fue el tema "Canto a la Mujer", interpretada por Calatambo Albarracín y los Calicheros del Norte Grande", mencionó y agregó que también tuvieron la oportunidad de tocar en el teatro de la oficina salitrera Humberstone.

Uno de los registros audiovisuales que existen del divulgador del folclor nortino, fue grabado en la Salitrera Santa Laura en el año 1978, a través del sello musical Alerce. "Grabamos el longplay las canciones Pampa Salitrera y Salitrera Victoria", agregó René Urzúa.

A través de ese sello se grabó el disco "Calatambo Albarracín y los Calicheros del Norte Grande", el cual incluía las canciones La Tirana Chica, Pampa Salitrera, Carnaval de Huasquiña, La Matillana, sólo por nombrar algunas.

Su primer conjunto musical surgió en 1951, según lo comentado por el sociólogo iquiqueño Bernardo Guerrero, el cual se llamaba "Sierra Pampa".

"Con ese conjunto actuaba en las noches en la bohemia santiaguina. Calatambo rompe la idea que tenían de los nortinos y se dedica a mostrar el folclor pampino en una zona que se desconocía lo que ocurría en el norte", dijo.

Asimismo comentó que hace 3 años, el grupo Vjara, que interpreta rock folk fusión, realizó un cover de su tema "La Tirana Chica".

"Calatambo, junto a Sofanor Tobar, son los dos grandes divulgadores del folclor nortino en Santiago", sostiene Guerrero.

Con el paso de los años su trayectoria musical y su rol fundamental en la difusión de los sones nortinos fue reconocida, pues en noviembre del 2014 "Calatambo" Albarracín recibió la condecoración de Hijo Ilustre de la ciudad, en una ceremonia que se realizó en la ex Aduana.

"La vuelta del folklor al Festival de Viña del Mar la hizo Calatambo Albarracín".

René Urzúa, Guitarrista del grupo "Los Calicheros del Norte Grande""

"Calatambo junto a Sofanor Tobar, son los dos grandes divulgadores del folclor nortino".

Bernardo Guerrero, Sociólogo"