Secciones

Editorial

Importancia de las vías aluvionales

E-mail Compartir

El jueves pasado se realizó en Iquique el Primer Congreso Nacional de Aluviones, organizado por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y que contó con la asistencia de profesionales asociados a este tema de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, además de Tarapacá.

En la actividad se anunció que en la región se van a analizar siete quebradas de Iquique y Alto Hospicio, nunca antes medidas, en un proyecto que busca la instalación de estructuras que mitiguen los posibles riesgos de aluviones.

Este proyecto, que puede alcanzar los 10 mil millones de pesos, vuelve a instalarse en Tarapacá por la urgencia de estar preparados ante los efectos del cambio climático, que ya ha vislumbrado su fuerza en el país en los últimos años.

Iquique, por su parte, no ha sufrido sustancialmente por las consecuencias de un mal tiempo con lluvias, sin embargo, de generarse aluviones la ciudad podría resultar con daños estructurales y sería por la falta de un plan integral de mitigación.

La idea, según el MOP, no es solo generar muros de contención en quebradas de ambas comunas, sino también estructuras que sirvan, por ejemplo, en sistemas de regadío.

Este proyecto de instalar defensas por la posible presencia de aluviones no es nuevo en la región. En 2015 el MOP informó que, con base en estudios, era necesario la construcción de al menos de 10 muros en zonas de riesgo en Iquique y Alto Hospicio. Aquel año, las precipitaciones de agosto, que afectaron a miles de tarapaqueños, hicieron que el seremi de aquel entonces relevara un proyecto.

Tres años antes, en 2012, la dirección de Obras Hidráulicas ya realizaba estudios para establecer las necesidades de protección por aluviones.

Entonces, es necesario que esta iniciativa de prevención, importante para la región, no se entrampe en el desarrollo de estudios y avance en hechos concretos de instalación.

Existe un consenso en que la anunciada obra podría salvar a personas en una emergencia por lluvias, por lo que ahora es importante avanzar en el proyecto, para que en los próximos años las autoridades se refieran a los resultados de la instalación y no a bocetos.

"Es necesario que esta iniciativa de prevención, importante para la región, no se entrampe en los estudios".

Comentarios

Incertidumbre y riesgo

E-mail Compartir

La incertidumbre es la falta de certeza sobre algo que vaya a ocurrir, o no conocer cómo se va a desarrollar una actividad frente a una determinada circunstancia.

Está sucediendo con el riesgo que se vislumbra, en torno a las Patentes de Alcoholes, adecuadas y/o necesarias para funcionar, en el Mall Zofri. Durante décadas, se ha solicitado, obtenido y renovado, patente de una determinada clase, en ausencia de una específica en la Ley de Alcoholes, promulgada en diciembre de 2003. Dicha disposición, como se entenderá, no contempló la singularidad que posee el sistema franco.

Para enfrentar esta dificultad, se han realizado innumerables gestiones ante las distintas instituciones y autoridades, con potestad o atribuciones para resolver el problema.

¿Qué desencadena la incertidumbre? La dependencia de otros para decidir por los usuarios; se necesita una condición de certidumbre pero, no se conocen soluciones alternativas ni el posible resultado para tomar una decisión.

El poder de resolver esta severa dificultad se encuentra en las instituciones y autoridades competentes, que pueden asumir un rol protagónico y activo, orientado a dar una solución definitiva para la actividad comercial que desarrollan decenas de usuarios. No se trata de torcer la ley ni de buscar un aprovechamiento, sólo se pretende normalizar esta actividad comercial para los locatarios del centro comercial. Buscar, modificar, crear, promover y propiciar alternativas que subsanen la falta de una patente que cubra la necesidad detectada, es tarea de todos. La Zona Franca de Iquique es de todos, genera empleos directos e indirectos, aporta recursos a las comunas y es el motor de la economía regional.

Lo peor que se puede hacer es no hacer nada porque las cosas seguirán igual, con los riesgos que ello conlleva.

"El poder de resolver esta severa dificultad se encuentra en las instituciones y autoridades competentes".

Darío Blanco Leiva, gerente de la, Asociación Usuarios Zofri A.G.1"

Burbujas

Simulacro

E-mail Compartir

La autoridad ya anunció un nuevo simulacro de terremoto y tsunami en la región. Considerando la llegada de extranjeros poco familiarizados con este tipo de emergencias, es conveniente seguir realizando estas iniciativas. Bien.


Fiscalizaciones

Salud está realizando varias fiscalizaciones a establecimientos que comercializan alimentos. Es una buena medida cuando estamos a pocos días de celebrar las Fiestas Patrias y muchas familias ya se están preparando para el "18".


La paciencia

Hay conductores que parecen haber perdido la paciencia y usan la bocina para intentar despejar los atochamientos. Ellos, que obtuvieron su licencia, deberían saber que los autos no tienen alas y que cuando existen "tacos" hay que esperar que la vía se despeje. No sea impaciente.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

8 de septiembre de 1998

Una comisión integrada por representantes de Aduanas, la Dirección de Aeronáutica y el Ministerio de Hacienda entregaron ayer el Dutty Free del aeropuerto "Diego Aracena" a la empresa Direnora S.A. En las dependencias del terminal aéreo se realizó la apertura de las ofertas económicas del sistema.

8 de septiembre de 1998

Los hogares de menores femenino y masculino de Carabineros y el jardín infantil "El Soldadito" asistieron a la muestra ecuestre realizada por la Escuela de Caballería Blindada de Quillota. La demostración estuvo a cargo de ochos oficiales de la sección de "Alta Escuela" del Ejército de Chile.