Secciones

Decomisan 140 kilos de carne, embutidos y empanadas

E-mail Compartir

En fiscalizaciones realizadas como antesala a la celebración de Fiestas Patrias, la Seremi de Salud de Tarapacá decomisó 140 kilos de carne, embutidos y empanadas en procedimientos realizados en Iquique y Alto Hospicio.

Manuel Fernández, seremi de la cartera, explicó que la decisión de retirar de la venta 58 kilos de carne y embutidos se debió a que estaban vencidos y seguían exhibiéndose al público, como también porque se trataba, en algunos casos, de carne que fue obtenida de forma clandestina sin haber sido procesada con la validación de un veterinario, por lo que constituía un riesgo para contraer enfermedades transmitidas por animales.

Las fiscalizaciones partieron a inicios de este mes y hasta ayer se realizaron un total de 108, de las cuales 35 corresponden a carnicerías, 38 a fábricas de empanadas, 11 a supermercados, dos a frigoríficos de Zofri, y otras 22 a restaurantes, minimarkets, entre otros establecimientos.

La autoridad sanitaria dijo que se suspendió el funcionamiento de tres fábricas de empanadas en las cuales se detectó presencia de vectores (roedores y baratas) en el proceso de producción; sin embargo, debido a que cumplieron con las medidas reparatorias exigidas por la seremi, dichas disposiciones ya fueron levantadas. Allí se decomisaron 82 kilos de empanadas.

Además, tanto por estos hallazgos como por aquellos motivos que generaron el decomiso de carne y embustidos, la institución inició 12 sumarios sanitarios; sin embargo, no se entregó los nombres de los establecimientos.

"Las fiscalizaciones van a continuar con un énfasis en los eventos masivos que se van a generar producto de las fiestas. Ya tenemos, por un lado, la vigilancia de ramadas programadas con la Gobernación y otros órganos públicos, pero previamente hemos programado charlas de inducción para los locatarios que van a tener preparación de alimentos", concluyó.

Estiman oferta de 5.954 empleos para construcción en faena minera local

Estudio del Consejo de Competencias Mineras definió los puestos de trabajo que más se demandarán.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un promedio de 5.954 trabajadores es la demanda de contratación que el Consejo de Competencias Mineras y la Fundación Chile estimaron que tendrá una faena de la región para su etapa de construcción.

Así lo determinan en el estudio "Demanda de capital humano en la construcción de proyectos en la gran minería chilena", que próximamente lanzarán a nivel nacional. En este se precisa que el proyecto que se analizó para el caso de Tarapacá corresponde a Quebrada Blanca Fase 2.

El documento incluye un total de 16 proyectos mineros en seis regiones del país, los cuales -según el estudio- requerirán, entre 2018 y 2022, un promedio de 14.130 trabajadores para labores de construcción, teniendo previsto que el peak ocurra durante el segundo semestre de 2019.

Gabriel Rojas, director de Proyectos de Fundación Chile, explicó que el estudio se enfocó en determinar el requerimiento de mano de obra que tendrán las obras de construcción en el subsector de montaje industrial dentro de faenas mineras.

"¿Por qué queríamos ver eso? porque existe, en algunas áreas, una vinculación entre la formación para esos oficios de construcción y minería, eso está dado para mantenimiento, sea mecánico y eléctrico; operación de equipo de minas y otras especialidades como electrónica; y también porque de alguna manera esto viabiliza que las empresas puedan disponer de esa gente de manera oportuna para los proyectos mineros", precisó.

Especialidades

La especialidad que -de acuerdo al estudio- tendrá mayor demanda en la región es jornal/ayudante, puesto para el cual se requerirá un promedio de 2.051 trabajadores. Le siguen operador de equipos (774), maestro 2° (710), maestro 1° (530), capataz (471), maestro mayor (317), carpintero (243), eléctrico (239).

Con menor cantidad de puestos laborales están enfierrador (187), mecánico (175), soldador (145), concretero (93), e instrumentista (19).

Rojas indicó que si bien en la región, a través de la educación secundaria y terciaria técnica, se forma a personal en estas especialidades, afirmó que este no es el suficiente por lo que, al igual que para labores de operación minera, se deberá importar mano de obra. Esto, ya que si bien son especialidades de rápida preparación, para trabajar en faenas mineras "se requiere una preparación mínima porque lo que hay que hacer en una construcción como esta, no es trivial".

Finalmente sostuvo que el desafío es que los perfiles que se comparten en construcción y minería, deberían tener un estándar formativo con competencias para desempeño en ambos sectores.

MANO DE OBRA

E-mail Compartir

El presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Hernán Lazcano, indicó que en el trimestre abril-junio de 2018, el área de la construcción registró a nivel local una ocupación de 12 mil puestos de trabajo, cifra que descendió en casi un 29% en comparación al mismo periodo de 2017, por lo que cree que en Tarapacá existe una gran cantidad de mano de obra desocupada que podría ser muy útil en este tipo de proyectos. No obstante, señaló que por la envergadura de "QB2" se requerirá importar capital humano, "debido a que la desocupación del rubro no cubre la totalidad de las necesidades propias de este proyecto".