Secciones

COMENTARIO

Actividad económica regional

E-mail Compartir

La Región de Tarapacá tuvo un desempeño positivo en el crecimiento de su actividad económica de un 7,6% si se compara el segundo trimestre de este año respecto del 2017, siendo superada por las regiones de Magallanes (10,2%), Maule (8,73%), O'Higgins (8%) y los Lagos (7,8%). Este crecimiento en la región ha sido liderado por el sector minero metálico debido al aumento de su producción, servicios financieros y empresariales, transporte, construcción, donde destacan los estudios de ingeniería. El incremento del 7,6% es una tasa bastante atractiva en comparación al crecimiento nacional que para ese mismo periodo ha sido del 7,7%, si se toma como referencia el PIB trimestral a precio corrientes.

Sorprende en este último trimestre el desempeño de la minería, especialmente la construcción que en períodos anteriores había presentado variaciones de actividad negativa. No obstante, estos sectores aún no han sido significativos para el aumento del empleo, muy por el contrario, sino que han experimentado reducciones aumentando el desempleo.

Cabe preguntarse si se tendrá mejores tasas de empleo, y para ello se debe considerar la autorización ambiental para el proyecto de Quebrada Blanca, que involucra una inversión de US$5.000 millones y empleo de unas 10.000 personas para los primeros cuatro años se han creado las expectativas de un mayor crecimiento de la región, especialmente en construcción, industria, servicios financieros y todo lo que respecta al encadenamiento productivo y servicios que se dará en la Región.

Si se recuerda que a mediados de los noventa se recepcionó inversión extranjera en la minería por un valor de US$3.300 millones aproximadamente, periodo que la actividad económica regional creció un 61,23% entre 1992 y 2000.

En otras palabras, se está expectante de una inflexión en la actividad económica de la región que tendrá su impacto en el empleo y en su crecimiento, especialmente porque actualmente se registra el 8% de desempleo, que implican 14.300 personas y, por otra parte, se debe tener presente a los 66.670 ocupados informales que registran en la región, que deberían estar esperanzados en participar de este futuro incremento de la actividad económica, si ellos logran cumplir con los requisitos técnicos para ello.

"Cabe preguntarse si se tendrá mejores tasas de empleo".

Héctor Varas,, Economista Unap"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

11 de septiembre de 1998

Molesto por la posible acusación ante la Contraloría por la supuesta utilización de recursos municipales y la participación de funcionarios públicos en el paro, se mostró el alcalde de Iquique, Jorge Soria Quiroga. Aseguró que el mismo contralor, Julio Retamal, es quien constató que la denuncia es falsa.

11 de septiembre de 1998

Una invitación a la comunidad a participar en la ceremonia de bendición del santuario Cenáculo Oasis de María, hizo la comunidad Schoenstatt de Iquique. La ceremonia se realizará mañana, a las 10.30 horas, con una bendición del obispo Enrique Troncoso.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Recursos para el cuidado del patrimonio

La catástrofe que afectó al Museo de Historia Natural de Brasil no dejó indiferente a nadie. Fueron más de 20 millones de objetos que en su mayoría quedaron reducidos a cenizas.

Lo más preocupante, es que un gigante como Brasil no haya entregado los recursos a tiempo para las mejoras de infraestructura y haya reducido aquellos que eran para su mantención. ¿Qué queda para un país con menos recursos como Chile?

Ante esta tragedia no queda más que aprender, y no se puede dejar pasar la oportunidad para hacer un llamado al cuidado de nuestro patrimonio, sobre todo para que los referentes nacionales hagan sentir su preocupación sobre el riesgo que corren día a día nuestros museos.

Proteger el patrimonio, son solo se trata de invertir en restaurar edificios, sino de generar un plan que permita proteger tanto sitios arqueológicos, museos de sitio y los tradicionales.

Ejemplos en la región hay muchos donde se ha dañado el patrimonio y constantemente nos enteramos de las denuncias, sin embargo, estas prácticas no paran.

Lo anterior, sin duda, amerita medidas más drásticas, lo que es difícil con la institucionalidad actual.

Dejando de lado las escasas sanciones, por otro lado los organismos encargados de velar por el resguardo del patrimonio carecen de recursos y por consiguiente de un equipo humano acorde a las necesidades. Entre ellos se cuentan el Consejo de Monumento Nacionales, que tiene escaso impacto en regiones. A estos se suma la PDI, que no cuenta con personal capacitado para hacer frente a los distintos tipos de daños, y no solo aquellos que se hacen contra sitios ya definidos como Monumentos Nacionales.

Por otro lado, los museos, principalmente los que dependen de recursos del Estado, no cuentan con las condiciones que requieren para la protección de piezas tan valiosas como las que, por ejemplo, posee el Museo Regional de Iquique, sobre todo porque muchas veces dependen de las arcas municipales que deben poner en la balanza necesidades mucho más inmediatas como la salud, seguridad ciudadana o la educación.

Es de esperar que con el proceso de descentralización se pueda contar con los recursos más a la mano para poder resguardar la historia regional, sobre todo porque es vital para desarrollarnos a futuro.

"No se puede dejar pasar la oportunidad para hacer un llamado al cuidado de nuestro patrimonio".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Revise el auto

Seguramente, muchas familias están preparando un viaje para disfrutar de las Fiestas Patrias. Es importante que quienes lo hagan en autos particulares revisen el vehículo y eviten que la celebración se transforme en tragedia.


Espectáculo callejero

Aunque para los que transitan por plaza Prat es muy agradable escuchar música en vivo, muchos ejecutivos que trabajan en la placa bancaria sufren día a día con el repertorio repetido y a altos decibeles de los artistas callejeros. Al menos podrían ir rotando de lugar para variar un poco.


Precios populares

Ojalá que este año las ramadas de la ciudad ofrezcan precios populares a sus visitantes desde un principio y no solo al final. Así los locales tendrán una mayor afluencia y la gente se animará a degustar los platos típicos. Muchas veces para una familia grande es difícil solventar el gasto.