Secciones

Familiares de víctimas de Pisagua realizan acto

E-mail Compartir

Al mediodía de hoy la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Pisagua realizará un acto conmemorativo en honor a las víctima de la dictadura militar.

La actividad se desarrollará en la Plaza Condell de Iquique e incluirá el lanzamiento de globos negros al cielo en honor de todas las víctimas que se registraron en el país.

Héctor Marín, presidente de la agrupación de Derechos Humanos, explicó que la idea no es centrarse en las víctimas iquiqueñas, sino de todo el territorio "es un homenaje a todos los caídos y torturados".

Explicó que la invitación es abierta a todo tipo de organización que se quiera sumar, como también a particulares.

Además se realizará la tradicional cueca sola y se entonará el himno nacional.

Fiscalía realiza misión técnica en Honduras

E-mail Compartir

En el marco del proyecto de cooperación del Fondo Chile- México en beneficio de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), el Ministerio Público de Chile envió a un grupo de cinco funcionarios con experiencia en el delito de trata de personas, con la finalidad de que pudieran intercambiar conocimientos y liderar las actividades de un taller dirigido a operadores del sistema de justicia de dichos países.

Este grupo de expertos estuvo conformado por Paola Salcedo, fiscal de Pudahuel; Marta Pereira, jefa de Asesoría Jurídica de la Región de Magallanes; Karen Guzmán, abogado asesor de la Unidad de Delitos Económicos y Crimen Organizado; Ángela Chávez, abogado asesor de la División de Atención a Víctimas y Testigos; y Alejandra Altamirano, jefa de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) de Tarapacá.

Los talleres se realizaron en Honduras entre el 3 y 7 de septiembre, y estuvieron enfocados a la sensibilización de los operadores del sistema de justicia y de las policías en el tratamiento de las víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes, así como en el intercambio de buenas prácticas en la detección, investigación y juzgamiento de estos delitos.

Realizan salvataje de momia hallada en caleta Los Verdes

Cuerpo de joven pescador prehispánico, tendría una data de hasta 2.000 años A de C. Investigadores hicieron rescate ad honorem y entregaron al museo regional.
E-mail Compartir

Davied Jaime

Por más de dos años, un grupo de investigadores locales trabajó para rescatar el cuerpo de un pescador prehispánico que fue encontrado a mediados del 2016 en Caleta Los Verdes.

El hallazgo fue de un motociclista que practicaba en las arenas del sector tras pasar la rueda de su vehículo por la cabeza de la momia, en un lugar que es constantemente utilizado para la práctica de este deporte.

El arqueólogo Luis Pérez, quien lideró el salvataje, afirmó que el rescate se realizó a solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales, pero ad honorem, ya que el organismo no cuenta con recursos para este tipo de rescates.

El cuerpo, según Pérez, era de un pescador de entre 15 a 25 años y estaba en posición fetal y dentro de sus pertenencia mantenía un sencillo ajuar y además un collar en el cual colgaba un trozo de madera.

Dentro del trabajo de rescate del cuerpo, también se realizó una limpieza y conservación simple del textil que cubría las osamentas y se le colocó una tela libre de ácido para que se pueda mantener.

Pese a ello el textil tenía daños debido a la descomposición del cuerpo, como también a causa del mismo entierro.

Según Cecilia Sandoval, explicó que se trata de un textil diagnóstico porque permite saber cuales son las medidas, el tipo de tejido, lana y la técnica usada.

"Es un textil hecho en un telar de cuatro estacas y según lo que podemos determinar está hecho para el entierro, para que lo acompañara en su viaje, ya que es muy pequeño. Además tiene diseños, lo que se marca con la diferencia de urdimbre y además permite reconocer que se trata de un bien de valor", aseguró la investigadora.

Dentro de los detalles del cuerpo es que mantenía el pelo tomado con un "tomate" y una trenza lateral.

"El hecho de tener un collar con un trozo de madera, puede dar cuenta de lo preciado de este elemento en una zona en extremo árida, donde no hay ningún río que desemboque al mar entre Pisagua y el Loa", argumenta Luis Pérez.

Los Verdes

Para el arqueólogo, el sector de Los Verdes es una zona donde existe una gran presencia de inhumaciones y donde hay gran desconocimiento por parte de la comunidad.

"Nadie se imagina que la mayoría de estas lomas tienen inhumaciones. ¿Pero por qué los Verdes?, es porque en Alto Los Verdes están los tilansiales (praderas de claveles del aire) donde la fauna mayor (Huanaco) la ocupaba como ruta de tráfico y luego también los caravaneros, es decir era un sustento para los antiguos cazadores", explica el investigador.

Para Pérez es necesario que se puedan proteger estos sitios, "ya que muchas personas que se dedican al raid y motociclismo usan el sector por estas dunas pero desconocen lo que existe debajo".

Además del rescate y el ingreso formal al museo, la momia fue entregada con medidas de conservación de alto estándar, incluidos los féretros construidos por los mismos investigadores, en PVC espumado.

Rescate en 3D

Además del rescate físico, el equipo se encargó de realizar un un registro digitalizado en 3D de alta resolución, lo que permite que otros investigadores puedan consultar el hallazgo en forma más expedita y además que se pueda conservar mejor el cuerpo "La idea es que posteriormente estas imágenes 3D puedan estar disponibles al público, ya que para ello se requiere un buen sistema web", aseguró Luis Pérez.