Secciones

Hospicianos recuerdan lo que fue La Ponderosa en los noventa

Estaba en la esquina de avenida Las Parcelas y Los Álamos, en donde actualmente hay un colegio.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

El pasado domingo 9 de septiembre fue el último capítulo de la serie "La Cacería", producción que mostró el canal Mega, la cual estuvo inspirada en una historia que marcó a los hospicianos a fines de la década de los 90, pues revivió el horror que vivieron las víctimas del psicópata de Alto Hospicio.

El material audiovisual mostró uno de los lugares en donde supuestamente hacían fiestas durante las noches. Se trata de "La Ponderosa", recinto que estaba ubicado en la intersección de la actual avenida Las Parcelas a la altura de la avenida Los Aromos, lugar en el que actualmente hay un establecimiento educacional.

De ese recinto, los antiguos residentes de la actual comuna de Alto Hospicio recuerdan que al interior tenían un lugar en donde ingresaban en vehículos y llegaban a un espacio abierto, lleno de árboles, también había una piscina, incluso disponían de caballos para montar, según el relato de Isabel Muñoz, comerciante quien vive en Alto Hospicio desde fines de los años ochenta.

"En ese terreno estaba la pura Ponderosa, no había nada alrededor, todo estaba desierto. Yo almorcé ahí con mi familia en varias ocasiones, incluso en la noche con mi marido íbamos a cenar y también a ver los eventos que hacían porque traían artistas", comentó la hospiciana.

Además mencionó que "en esos tiempos, ir a la ponderosa era como ir a las piscinas de La Huayca, era el único espacio verde que había en pleno desierto, era muy lindo, pero con el paso del tiempo sólo funcionaba sólo como hotel", dijo Muñoz.

Sobre el entorno en donde estaba "La Ponderosa", Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de las Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, quien junto con el antropólogo Patricio Arriaza trabajan en la investigación sobre la historia de Alto Hospicio, comentó que era una zona destinada para el cultivo de hortalizas y criaderos de cerdos, los cuales datan desde la década de los sesenta.

En cuanto a las actividades que allí se realizaban, Rivera agregó que "en la Ponderosa se hacían fiestas, era un centro de eventos que se lo facilitaban a través de convenios con empresas, incluso colegios hacían paseos de curso en ese lugar", el cual funcionó hasta fines del año 90.

Sin embargo, de acuerdo a la recopilación del académico de la Unap, el mundo popular creó su propia historia respecto a lo que ocurría en el rancho La Ponderosa en ese periodo, ya que, una vez que el recinto dejó de funcionar, en el año 1999 comenzaron a las desapariciones de las víctimas del psicópata.

"Ese rumor comenzó a surgir por las fiestas particulares que allí hacían, ya que estaba bien sensible el tema de la desaparición de Ximena Eissman en el año 96", agrega Rivera.

Lo anterior se relaciona con un relato de un poblador hospiciano del sector centro de Alto Hospicio, quien prefirió resguardar su identidad.

"Ese era un lugar de entretención, había piscina, era un lugar privado, pero antes de eso se sabía que ahí llevaban a chiquillas para pasarlo bien, pero era algo que pocos sabían lo que ocurría en ese metro cuadrado porque no entraba cualquiera, principalmente venía gente de Iquique porque la gente recién estaba llegando a poblar Alto Hospicio, pero antes que ocurriera la desgracia con las niñas eso ya estaba. Lo poco que vi de la serie (La Cacería) lo encontré cierto porque coincide con lo que se hablaba en esa época", explicó.

"En la noche con mi marido íbamos a cenar y también a los eventos que hacían".

Isabel Muñoz, Hospiciana"