Secciones

Ley de Identidad de Género dividió a parlamentarios de Chile Vamos

Diputado Galleguillos defendió postura mientras que Trisotti votó en contra, pero dijo que apoya al Gobierno.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El pasado miércoles 12 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Identidad de Género con un total de 95 votos a favor y 46 en contra. Anteriormente el informe de la comisión mixta había sido aprobado por el Senado, donde se rechazó incluir a menores de 14 años.

Por lo anterior, el proyecto deberá ser revisado por el Tribunal Constitucional (TC) y Contraloría para que quede lista su promulgación.

La ley aprobada permite el cambio de nombre y sexo legal de los mayores de 18 años y solteros con un trámite simple en el Registro Civil, donde solo se exigirán dos testigos. Las personas casadas deberán efectuar el trámite en tribunales de familia y los menores de 18 y mayores de 14 años deberán efectuar el trámite ante tribunales de familia, ya sea a través de su representante legal o por sí mismos, si es que el juez acepta esta última modalidad. Para tales efectos, deben acompañarse antecedentes sobre el contexto psicosocial y familiar del adolescente y de sus parientes.

Votación

En Chile Vamos, en representación de la Región de Tarapacá, el diputado Ramón Galleguillos (RN) votó a favor de la ley, mientras que rechazó el cambio registral para menores de 14 años. Por su parte, el diputado Renzo Trisotti (UDI) votó en rechazo de la ley y la semana pasada, en el Senado, la representante de la región, Luz Ebensperger (UDI), levantó su voz de rechazo ante la ley.

Reacciones

En Iquique está la Fundación Selenna, organismo de protección de niños, niñas y jóvenes transgénero. Su presidenta, Andrea Lillo, expresó su felicidad por los niños y jóvenes de la región dada la aprobación de la ley.

"Sin embargo, como madre tengo sentimientos encontrados por haber excluido a los menores de 14 años, pero seguiremos luchando para que esto pueda llegar a ser algún día. Para nosotros como familias trans es un acontecimiento histórico en nuestro país y muy importante, hace cinco años que se estaba discutiendo esta ley y por fin ya es un hecho", manifestó.

En relación a la votación contraria de los parlamentarios Trisotti y Ebensperger precisó que "es una lástima que existan personas con este pensar y más aún cuando representan a nuestra región, ellos ni siquiera se imaginan la realidad trans de niñas y niños y jóvenes trans en Iquique y pueblos del interior", apuntó.

Por su parte, el diputado Ramón Galleguillos sostuvo que actuó en consecuencia de la plena democracia. "Aquí hay mucho fanático que confunde los roles. Las personas trans son parte de la sociedad chilena", dijo.

Galleguillos añadió que "cómo es posible que se cuestione que un diputado de la Alianza apoyó a la izquierda. Ahora somos los nuevos izquierdistas. No lo soy y todo el mundo me conoce. La consecuencia de esto dice que uno estaba entre la espada y la pared", indicó.

Por su parte, el diputado Renzo Trisotti opinó sobre esta división. "Es parte de la libertad de acción que nuestro partido y coalición han asegurado en temas valóricos. Cada cual es consecuente con su principios y electorado. En temas que son parte del programa de gobierno tenemos una sola opinión y es apoyar a nuestro gobierno", dijo.

En tanto, la senadora Luz Ebensperger indicó que con la aprobación de esta ley "se perdió la oportunidad de haber resuelto los problemas de disforia (trastorno de identidad de género) que tuvieran las personas mayores de 18 años.

"Porque las personas a esta edad ya tienen la madurez física y psicológica completa. Cuando mezclan en esta votación a los menores de edad, siguen siendo niños. Nuestra obligación es cuidar a los niños cuando aún no tienen su desarrollo. Entre 14 y 18 años tú no eres una persona madura", acotó.

A su juicio, "autorizar a esta edad un cambio de sexo, aunque sea sólo registrar, puede perjudicar en forma permanente a una persona que no tiene toda la conciencia de saber lo qué hace".

Presidencia

Tras la aprobación el texto será enviado al Presidente Sebastián Piñera. El Ejecutivo tiene un plazo de 30 días para aprobarlo o rechazarlo. Si no hacen observaciones en ese periodo, se entiende la ley por aprobada, por lo que podrá ser promulgada, para luego ser publicada en el Diario Oficial y entrar en vigencia cuatro meses después de publicado el último reglamento, para que el Ejecutivo estableció un periodo de seis meses.

5 años estuvo en discusión el proyecto de Ley de Identidad de Género.