Secciones

Buscan producir limón de Pica con menos agua

Investigadores locales realizan pruebas con mallas que cubren los cultivos y filtran la radiación solar.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Generar un modelo de producción de limones de Pica que demande menor cantidad de agua es lo que persigue un estudio emprendido este año por un equipo del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (Ciderh) de la Universidad Arturo Prat, en el cual se emplea cubiertas de mallas especiales que permiten filtrar la radiación solar que llega a los árboles.

Para ello, desde julio pasado, los profesionales de dicho centro trabajan en la parcela Santa Julia con un total de 40 árboles que están bajo estudio. Estos fueron divididos en cuatro grupos de 10, de los cuales uno está al aire libre y otros tres están cubiertos con malla fotoselectiva roja, negra y perla.

Jorge Olave, coordinador principal de la iniciativa, explicó que el propósito de cubrir cada uno de los tres grupos de árboles con un tipo distinto de malla es determinar cuál permite un mayor ahorro en el consumo de recurso hídrico, sin que esto afecte la producción y la calidad del limón.

"En un árbol sin malla, la radiación llega directamente a las hojas; en tanto, con la malla solo una parte menor de radiación pasa al cultivo", puntualizó el académico. Esto, dijo, incide en que las hojas alcancen una menor temperatura y por ende requieran menos agua para poder "refrigerarse".

Mediciones

Para establecer qué cubierta de malla alcanza el mejor resultado, en cada uno de los grupos de árboles en estudio se instalaron radiómetros que miden la intensidad de la radiación solar que llega a estos, así como sensores que identifican el nivel de humedad del suelo a distintas profundidades. A ello se suman válvulas volumétricas para establecer la cantidad de agua que se aporta a los cultivos, y estaciones climáticas que monitorean, por ejemplo, la temperatura y la velocidad del viento.

El ingeniero agrónomo agregó que también se estudia qué efecto podría tener el uso de la malla en alguna de las fases de desarrollo de la planta como también en la producción y la calidad de esta. "Tomamos muestras de cada uno de estos tratamientos y se analizan de forma independiente para ver si esto tiene algún efecto sobre la producción o en la calidad de la planta", precisó.

Se estima que en marzo de 2019 se tenga el resultado de esta investigación que cuenta con un presupuesto de 90 millones de pesos.

Olave recalcó que el objetivo de poder producir limón con menor demanda de recurso hídrico no es incrementar la superficie de cultivo, sino "disminuir la presión del acuífero de Pica y hacerlo sostenible en el tiempo".

Según refirió, la producción media de limón de Pica es de 25 kilos por árbol al año, y para la producción de 3 kilos se requiere alrededor de un metro cúbico de agua.

$90 millones es la inversión del proyecto otorgada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Demre se rectifica sobre alza en inscripciones PSU

E-mail Compartir

De acuerdo a cifras entregadas por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), en la edición del 26 de septiembre se indicó que las inscripciones para la Prueba de Selección Universitaria (PSU) aumentaron este año un 16% en relación al 2017.

Sin embargo, ayer la secretaría de admisión de dicho departamento en Tarapacá se rectificó en la información entregada al precisar que las cifras que dieron a conocer respecto al 2017 realmente corresponden al 2016, por lo que tal alza se produjo en comparación a dicho año.

En ese sentido, entregaron nuevamente las cifras donde se precisa que el 2016 se produjeron 4.714 inscripciones y el 2017, 5.557. En lo que respecta a este año, ratificaron que las 5.446 inscripciones que habían dado a conocer son efectivas.