Secciones

Administración y minería lideran el ranking de ocupación

De acuerdo a los datos levantados en la región, estas áreas técnicas son las que tienen en la actualidad un mayor porcentaje de empleabilidad y también son aquellas que los estudiantes prefieren.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

"Antes de entrar a estudiar, trabajaba en una mina de sal en distintas labores hasta que llegué a un cargo de supervisor y solo tenía 4° medio. Tengo 43 años y antiguamente no se podía estudiar por las condiciones. No existía la gratuidad, las carreras eran de difícil acceso a la clase media baja, pero se dio la oportunidad de estudiar en la universidad para perfeccionarme y sentirme competitivo frente a los demás trabajadores que van saliendo al mercado", relata Boris Olivares, titulado en técnico en Obras Mineras en la Universidad Arturo Prat (Unap) quien hoy ejerce como supervisor en trabajo.

Como él, cientos de estudiantes optan por una carrera técnica considerando el tiempo de duración, la vocación, pero también la empleabilidad.

En este sentido, según los datos aportados por el Observatorio Laboral de Tarapacá (OLT), que forma parte de la red de observatorios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y que es ejecutado por la Unap, en la región las carreras dedicadas a la administración de empresas así como la minería y sus procesos, lideran el ranking de empleabilidad.

Precisa que en el caso de administración de empresas esta alcanza un 80%, mientras que en el área de minería destacan Mantención de Maquinaria Pesada con 93%, Operación en Minas con 90% y Técnico en Geología con 79%.

"El análisis del observatorio es que hay líneas de trabajo de capital humano, pero también hay madurez de industrias de sectores económicos", indica el jefe de proyecto del OLT, Rodrigo Guagama.

Según dicho observatorio, el sector económico que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) es la minería, pero el que aporta más en cuanto a empleo es comercio.

"Sin embargo el desarrollo de minería como sector económico está muy avanzado. En el caso de comercio y turismo es una industria que está en formación. Eso como panorama general", explica Guagama.

En el caso de las carreras con menor empleabilidad figuran Técnico en sonido y Técnico en Enfermería. Esto se debe -según indica- a las múltiples ofertas académicas.

Técnicos de Tarapacá

En las instituciones formadoras de técnicos en la región, que incluye a Inacap, Unap y Santo Tomás, coinciden en que las carreras ligadas a la administración de empresas, son las de mayor empleabilidad, superando el 80%.

En el caso de Inacap, Olivia Tello, encargada de empleabilidad de la sede Iquique, manifiesta que los titulados en Administración de Empresas, Contabilidad General y Edificación tienen un 100% de empleabilidad.

Aquellas carreras con menor ocupación, en esta misma institución aparece Gastronomía Internacional y Mantenimiento Industrial, respecto a su medición del año 2017.

"En Administración de Empresas hay una matrícula que se completa rápido y tiene una buena empleabilidad a diferencia de Gastronomía Internacional que también se matriculan bastante, pero tiene una tasa de inserción un poco más lenta, pero cuando se inserta se queda en el mercado", dice Tello.

Por su parte, la rectora de la universidad Santo Tomás Sede Iquique, Elsa Echeverría, precisa que los titulados con mayor empleabilidad en el CFT son los del área de la salud con un 80%. En el ranking están la carrera de Laboratorio Clínico, Banco de Sangre e Imageonología, seguida por Técnico en Enfermería con mención Gineco Obstétrica y Neonatal.

"La empleabilidad de nuestros egresados supera el 60% en general, pero hay que considerar que muchos estudiantes hacen continuidad de estudios, así como los de administración por lo que no están en el mundo laboral", comenta Echeverría.

Agrega que aquellos con menos empleabilidad son los egresados de Cocina Internacional y Tradicional chilena, que están dentro del 50%.

"Esto se da porque tienen sus propios emprendimientos y al momento de encuestarlos no tiene que ver con que no haya campo laboral. Los alumnos de cocina buscan trabajo y lo encuentran, pero hay otros que tienen sus propios emprendimientos", señala.

Experiencia laboral

Y aunque los estudios avalen ciertas carreras por sobre otras, los profesionales titulados de carreras técnicas coinciden en que un factor fundamental para lograr la empleabilidad es buscar las oportunidades.

"Yo llevo más de 4 años en Operación en Mina. (Mis compañeros) han conseguido (trabajo), pero también va en la iniciativa de cada joven porque muchos esperan que se les llegue en bandeja. Hay pega, pero muchos se dejan estar. Es la pasión lo que motiva a la gente, hay gente que se dedica a operación minera y no sabe bien de qué se trata", comenta Boris Olivares.

En el área de la salud, Víctor Moreno, titulado de Técnico en Enfermería con mención Gineco Obstétrica y Neonatal, consiguió trabajo al egresar; sin embargo, tenía experiencia como paramédico.

Actualmente, lleva dos años en el Hospital de Iquique donde labora en la Unidad de Neonatalogía. "Va en ti cómo consigas tu trabajo, en el hospital tengo varios compañeros que trabajan ahí. Lo difícil es mantenerse. No siempre es con contrato o con algo fijo, pero yo he tenido continuidad", asegura.

La experiencia laboral de Susana Acevedo, titulada en Cocina Internacional y Tradicional Chilena, ha sido más frustrante como ella misma expresa.

"Siempre uno espera trabajar en un hotel, una cocina, en un servicio grande para tener mayores ingresos. Pero siempre pensé que el área de la cocina era difícil y súper forzosa, porque la gente lo ve como un oficio, pero es una profesión", comenta la joven.

Debido a que solo encontró trabajos esporádicos y como asistente de cocina, que poco se relacionaba con sus estudios, decidió emprender con un delivery dedicado a la preparación de sándwiches gourmet, cuya demanda es variable.

Según sostienen los titulados, estos tienen expectativas de seguir estudiando, algunas otras carreras técnicas para alcanzar más especialización y otros realizar continuidad de estudios en carreras universitarias.

Las áreas no cubiertas

De acuerdo al estudio realizado por el Observatorio Laboral de Tarapacá (OLT), único organismo que ha levantado datos regionales descentralizando la información, existen sectores como hotelería, comercio especializado, así como transporte y logística donde existen brechas importantes en cuanto a desarrollo de capital humano.

"Hay sectores tan aislados como el área de transporte y logística que no tienen formación en la región, hay temas como el turismo y la hotelería que no hay formación de capital humano. ¿Y por qué no hay formación?, no diría que es una irresponsabilidad de los CFT o IP, es que al joven tampoco le atrae el estudiar carreras relacionadas con la hotelería y el turismo", comenta el jefe de proyecto del OLT, Rodrigo Guagama.

Ejemplo de esto es la carrera de hotelería que existió en la Unap, y que desapareció por la poca demanda de estudiantes.

Consultado sobre los sectores laborales en los cuales se trae capital humano desde otras regiones, Guagama apunta a aquellos que tienen relación con especialidades en minería y transporte.

Tres nuevas carreras

Dentro de las nuevas carreras técnicas que se incorporarán en la región están las del Centro de Formación Técnica Estatal Tarapacá que, a partir del 2019, dictará Técnico Nivel Superior Mecánico en Mantenimiento Predictivo, Técnico de Nivel Superior en Logística, y Técnico Nivel Superior en Administración de Empresas. Estas estarán orientadas a la industria y la minería.

Según informa la institución, la oferta de estas tres carreras se basó en diversos estudios, tanto nacionales como locales, que guiaron respecto a las áreas de formación que deben ser desarrolladas en la zona según la demanda del mercado laboral presente y futura.

Por tratarse de una institución nueva en la región, aún no cuenta con información sobre egresados; sin embargo, existen antecedentes proporcionado por el sitio mifuturo.cl que indica que el porcentaje promedio aproximado de empleabilidad para las tres carreras es: 93% en Mecánico en Mantenimiento Predictivo, 87% en TNS Logística y 99% en TNS Administración de Empresas 99%.

Eficiencia energética

Desde la Unap, adelantan que las carreras técnicas por las que apostarán al 2020 son las del área de eficiencia energética.

"Estamos trabajando en cinco carreras demandadas, porque la región va a invertir fuertemente en energía; por lo tanto, queremos irnos por lo que es la eficiencia energética que incluye las carreras de energías renovables y que abarca distintas áreas porque se tendrán que seguir ciertas normativas de eficiencia energéticas", señala Marjorie Sierra, encargada de fortalecimiento y seguimiento docente de la casa superior de estudios.

Asimismo, la docente detalla que se está trabajando en el rediseño de las 19 carreras técnicas con la respectiva acreditación.

"Nosotros tenemos técnicos instrumentistas que son altamente tecnológicos y en su rediseño vamos a sumar lo que es automatización y difundir lo que es la automatización e instrumentación porque no hay una claridad de su perfil de egreso", concluye.

"El comercio y el turismo es una industria en formación

Rodrigo Guagama"