Secciones

"Los narcotraficantes actuales no tienen códigos ni entre ellos"

Mauro Mercado, coordinador nacional del MT-Cero, asegura que los traficantes actuales no respetan ni a las policías. El iquiqueño reveló que pronto se revelarán resultados impactantes de investigaciones hechas en la región de Tarapacá.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Durante 4 años ha fungido como coordinador nacional de la agrupación MT-Cero de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) con 25 años de experiencia frente al combate del tráfico de drogas, el subprefecto Mauro Mercado, exporta hacia otras latitudes el modelo policial, compuesto por oficiales especializados en las pericias referidas al microtráfico desarrollado en zonas conflictivas de todo el país.

Recientemente el jefe nacional del MT-Cero, arribó de México donde concurrió por pedido del estado mexicano, para impulsar dentro de la Policía Estatal de Michoacán el demandado plan de la PDI.

Para el iquiqueño la no intervención y detención de narcos incipientes, se podría traducir en la operatividad de peligrosas organizaciones criminales que operen en Chile.

- ¿A qué atiende su presencia en Tarapacá?

- Estamos en un proceso de evaluación y reentrenamiento de los equipos de Microtráfico Cero que tenemos en el norte grande de Chile, en este minuto estamos entrenando a los 50 detectives destinados a la investigación exclusiva del microtráfico en esta zona del país.

- El modelo pretende ser tomado en otros países, ¿Quiénes lo han requerido?

- Fuimos requeridos en México para participar en la creación de los primeros equipos del MT-Cero, en el estado de Michoacán, allá se llama narcomenudeo, entramos un total de 215 policías en la investigación del tráfico. Nuestro modelo está siendo sondeado y requerido en distintas partes, como en Argentina, donde viajaremos este lunes a participar en los primeros grupos de nuestro vecino país.

- ¿El MT-Cero es aplicable en toda América Latina?

- Si, la PDI es pionera en el cambio del paradigma de la investigación del narcotráfico desde el años 2014, nos hemos dado cuenta que somos referentes en cuanto al combate de organizaciones criminales, y referentes en cuanto a la incautación de droga en Chile.

- ¿Cuál es el reto de la agrupación en Tarapacá y toda la zona norte?

- Nosotros como PDI tenemos la macrozona norte, el reto que tienen los detectives de la zona es entender y detectar ojalá el flujo completo del narcotráfico, desde las personas que son financistas de estos cargamentos, las personas que se dedican a la internación a través de nuestras fronteras y la distribución de la droga hacia estas personas que se dedican a diario a la venta de droga en pequeñas dosis de consumo, por lo tanto el desafío en la región es bastante importante.

- ¿Qué nuevo fenómeno se ha detectado en Tarapacá?

- Tenemos los narcos digitales, que fueron intervenidos este año en una operación que se llamó delivery, donde vendían droga a través de Facebook y plataformea digitales creadas especialmente para el efecto. Esta operación dejó a 11 personas detenidas, quienes están condenadas ya por el delito de micro tráfico. Se descubrió una nueva forma de distribución, ya no se utiliza un lugar geográfico específico, sino que se empleó un espacio digital virtual para hacer transacciones.

¿Cómo se abordan loes nuevos desafíos?

- con mayor tecnología, con harto entrenamiento y preparación de nuestros equipos. Nosotros fuimos a México a entrenar a los policías de allá, pero en el intercambio de experiencias nos dimos cuentas del nivel que tiene hoy la PD, igualmente desde allá nos trajimos experiencia que pudiéramos perfectamente aplicar en nuestro país.

¿Han detectado un "chapo Guzmán" chileno?

- No, en la historia del narcotráfico en Chile tenemos solamente al "cabro Carrera", que fue nombrado por los medios de la época como un capo de la droga en Chile, pero esta persona que empieza su carrera como un lanza en robo por sorpresa, y que viaja a Italia a seguir con su carrera delictual y al volver tenía conocimiento con respecto a organizaciones criminales como la mafia italiana. Esta persona toma contacto con personas de Bolivia quienes fueron sus proveedores por mucho tiempo, pero este llamado capo criollo no internaba droga a Chile, sino que exportaba droga al extranjero usando Chile como Trampolín, es lo más cercano al "Chapo Guzmán".

¿Los narcos actuales tienen códigos?

- Los narcotraficantes actuales no los tienen, no tienen respeto hacia las policías, a otras formas de ser delincuentes, el "Cabro Carrera" manejaba códigos por ejemplo, pero hoy los narcotraficantes no se respetan ni entre ellos, por eso se producen las quitadas de droga, mucha interacción con armas de fuego, y en ese tiempo este narco criollo no tenía ese nivel de violencia de algunos incipientes narcotraficantes.

¿Mantienen investigaciones en curso en la región?

- Hay investigaciones avanzadas que a futuro van a impactar, especialmente con lo que tiene que ver con armas de fuego.

"Todos los años el equipo de trabajo de Microtráfico Cero tienen reentrenamiento"