Secciones

Lecciones de dos litigios

E-mail Compartir

Opinión

Si bien aún no conocemos el fallo de la CIJ de la Haya, respecto de la demanda boliviana, ya es posible sacar algunas lecciones de este incómodo litigio y también del litigio anterior con Perú. Haber formado parte del Grupo de historiadores que asesoró a la cancillería respecto de la demanda boliviana (en agosto el agente Grossman se despidió de nosotros con moderado optimismo) y, por otra parte, haber formado parte del Grupo de Generación de Diálogo Chile-Perú, organizado por la Fundación Konrad Adenauer y los institutos de estudios internacionales de la universidades de Chile y Católica del Perú, me permiten compartir algunas impresiones. Considero que la alta calidad de las relaciones sociales, culturales, económicas entre Perú y Chile, fueron clave para que las autoridades llamaran entonces a la prudencia y no permitieran que la descalificación y la deshumanización del otro estuvieran en los titulares de los periódicos. Aunque el fallo de la CIJ pudo -con razón- haber sido rechazado por la opinión pública chilena y también la peruana, no fue así, porque lo que prevaleció fue el sentido práctico y el realismo, a tal punto que ambos países pasan hoy por uno de los mejores momentos en sus relaciones no solo diplomáticas, sino principalmente paradiplomáticas. Probablemente, Chile tendrá un papel simbólico relevante en el homenaje que le hará al Perú por su bicentenario, el próximo 28 de julio del año 2021.

En cambio, el proceso de la demanda boliviana ha sido exactamente lo contrario, las autoridades de La Paz contaminaron permanentemente las relaciones bilaterales, muy ricas en lo social y cultural, con el litigio marítimo, a tal punto, que fuimos testigos de problemas fronterizos de baja intensidad que escalaron hasta transformarse en incidentes diplomáticos. Lo anterior me hace suponer, espero equivocarme, que sea cual sea el fallo, no volveremos a tener buenas relaciones bilaterales como has que vivieron ambos países en la década de 1950. Irónicamente, existen en Bolivia como en Chile muchas razones para la integración y la cooperación, así como importantes actores que abogan honestamente por una mayor hermandad entre ambos pueblos. Sabemos que los litigios continuarán, nos espera el del río Silala y, no sería extraño, que vuelva a surgir el caso del río Lauca.

El esperado fallo de la CIJ de la Haya se develará hoy, sabemos que las posiciones maximalistas no tendrán cabida, es decir, la Corte no obligará a Chile a negociar una transferencia territorial (con o sin soberanía) a Bolivia, pero tampoco será solo un llamado al diálogo sin resultado práctico. La incertidumbre está en ese espacio ubicado entre esas dos alternativas maximalistas, y también en la creatividad de esta Corte que, esperamos como chilenos, no sea muy novedosa, pues podríamos llevarnos una ingrata sorpresa.

Estoy convencido que Bolivia y Chile deben potenciar la paradiplomacia entre ambas naciones, darle paso a otros actores -diferentes a la diplomacia tradicional- para que profundicen los lazos comerciales, educacionales, artísticos, deportivos, científicos, etc., luego vendrán los políticos y los diplomáticos, quizás las próximas generaciones podrían escribir otras páginas, más optimistas sobre nuestros bellos países, que la naturaleza los creó para ser complementarios.

"No obligará a Chile a negociar una transferencia territorial".

Sergio González Miranda"

Residentes bolivianos preocupados por fallo

Temen que gobierno chileno adopte medidas que los afecten. Criticaron a Evo Morales.
E-mail Compartir

"Mi gente tiene temor", afirmó Cristina Alcón al graficar cómo ciudadanos bolivianos residentes en Iquique se sienten respecto al fallo que emitirá hoy la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La comerciante, quien hace más de 20 años tiene un local de comida en la ciudad, indicó que tal preocupación se debe a que hay quienes creen que el gobierno chileno podría aplicar alguna medida que los afecte, aunque ella confesó estar tranquila de que esto no ocurrirá.

Al dialogar con locatarios bolivianos instalados en la calle Esmeralda, específicamente en el denominado "Barrio Boliviano", estos comparten lo manifestado por Alcón.

María Consuelo Cobo comentó que la preocupación que sienten se sustenta en que tienen la certeza de que aun cuando la corte falle a favor de la demanda interpuesta por Bolivia en torno a la obligación de negociar un acceso al océano Pacífico y esto ocurra, "el gobierno chileno no cederá" a la pretensión de Evo Morales, por lo cual las relaciones entre ambos países se verían afectadas.

"Eso nos puede perjudicar a todos nosotros, más que todo a los trabajamos en este país o a los que tienen mucha inversión en Chile, porque hay bastantes bolivianos con mucha inversión en Zofri", precisó.

Para conocer el veredicto, los locatarios tendrán sus televisores encendidos desde tempranas horas a fin de ver las transmisiones que se realicen al respecto. Eso sí, afirmaron que no han preparado nada "especial", ya que será un día de trabajo como cualquier otro, en el cual estarán expectantes a lo que ocurra tanto en la Corte Internacional de Justicia con sede en Holanda, como en ambos países.

De acuerdo al último anuario publicado por el Departamento de Extranjeríay Migración, en 2014 Tarapacá contaba con un total de 24.539 extranjeros residentes, de los cuales el 34,1% provienen de Bolivia, siendo el segundo país con mayor cantidad de pobladores en la Primera Región, luego de Perú.

críticas a morales

Quienes llevan radicando gran parte de su vida en la capital regional de Tarapacá criticaron al presidente de su país natal de emplear políticamente la lucha de soberanía marítima "para alcanzar votos" y "mantenerse en el poder".

"Este tema es una bandera de lucha con intereses propios (...) Nosotros sabemos que el Tratado de 1904 tiene muchas ventajas para Bolivia, lo que pasa es que estos no han hecho uso de eso porque no les gusta invertir, en Arica tenían el muelle de atraque y se lo llevó el mar porque nunca le hicieron mantención (...)", expresó Mario Ticona.

El comerciante, quien hace 43 años vive en Iquique, aseguró que, como él, hay otros bolivianos que se sienten tranquilos respecto al fallo que se emitirá hoy por considerar que esto no cambiará las relaciones comerciales porque "a ninguno de los dos países les conviene".

Respecto a esto último, tanto él como otros de sus connacionales citaron que, por ejemplo, Bolivia es el principal mercado que tiene la Zona Franca de Iquique. De acuerdo al boletín estadístico de Zofri S.A., entre enero y junio de este año, las ventas a Bolivia fueron por 342 millones de dólares, concentrando el 45,66% del total de las transacciones realizadas en dicho periodo al exterior. Le sigue Paraguay con 243 millones de dólares y Perú con 108 millones de dólares.

"Lo que nosotros deseamos es que haya buenas relaciones. Bolivia tiene mucho que dar a Chile en todo aspecto comercial y Chile también", opinó Grover Vásquez quien atiende en una casa de cambio en el "Barrio Boliviano".

Llaman a la unión

La Colectividad Boliviana Residente en Iquique aseguró que no tiene previsto reunirse hoy para esperar el fallo. Su presidente, William Coca, afirmó que no protagonizarán ninguna muestra de satisfacción o rechazo al veredicto que emita la Corte Internacional de Justicia de La Haya. "Lo que debería priorizarse es la unión entre países, independiente de las actitudes políticas de cada gobierno. No tenemos la más mínima intención de festejar o no esta situación, porque en vez de unirnos, nos separa", expresó. El dirigente llamó a quienes estén preocupados, a sentirse tranquilos y a saber aceptar el fallo.

Evelin Aguilar Paniagua

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl