Secciones

COMENTARIO

1988

E-mail Compartir

Para muchos es una fecha simbólica, sobre todo en la historia reciente, se trata del plebiscito de 1988, no solo son 30 años del triunfo del "NO", sino también del evento y en ello, también rescatar la otra opción, el SÍ.

La realidad política de la época era dicotómica, los resultados arrojaron luego del día 5 de octubre que el NO ganó por un 55,99% de las preferencias, frente al SÍ con un 44,01% (SERVEL: 2018). El plebiscito se realiza el día que la izquierda chilena recordaba la muerte de Miguel Enríquez, secretario general del MIR, caído en combate el 5 de octubre de 1974 en un operativo de la Dina.

El año 1988, empieza con una polémica que incluso tiene su escenario en febrero en el Festival de la Canción de Viña del Mar, cuando una canción que representaba a Perú tenía muchas veces la palabra "no" en su estribillo. Además de la intervención de José Luis Rodríguez (El Puma) con su frase "A veces hay que escuchar la voz del pueblo".

En Iquique, el ambiente era parecido al resto del país, habían dos comandos, aún se conserva en calle Patricio Lynch la Casa del NO y el vocero de esa opción fue el profesor Nelson Garrido, que luego fuera el primer intendente de Tarapacá. También estaba presente Luis Navarro Piña, dirigente del Partido Radical. Las manifestaciones no solo eran de adultos, sino también de jóvenes, un rol fundamental tuvo el Comando Juvenil por el NO, con estudiantes universitarios de la UNAP. Secundarios a ellos, estaban las Juventudes Comunistas con el "No hasta Vencer", en una versión más rupturista.

Se debe recordar que se inauguran las caravanas motorizadas por parte del comando del NO y estas se transforman en una tradición electoral hasta ahora vigente. La jornada se desarrolló con normalidad, pero con la tensión de la incertidumbre que marcaría la llamada transición, considerando que Iquique era una ciudad querida por el general Pinochet, dado que en esta pasó sus tiempos de joven oficial y por su interés en la Guerra de 1879.

Los resultados eran llevados por cada comando, aunque la mayor parte de la población esperó en sus casas, hubo celebraciones particulares y manifestaciones focales, pero espontáneas. Es importante considerar que el fin del régimen militar comienza en 1988 y desde esta fecha se producen las negociaciones que pactaron la historia reciente y que tensionaron un momento histórico.

"Hubo celebraciones particulares y manifestaciones focales, pero espontáneas".

Patricio Rivera,, académico Unap"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Contundente fallo de La Haya

Tras cinco años de Litigio, la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia una salida al mar para el vecino país, lo que entrega un contundente respaldo a la posición nacional respecto a la demanda interpuesta por el gobierno del Presidente Evo Morales.

La decisión de los jueces fue seguida con atención no solo en Santiago y La Paz, sino que en muchos otros países, toda vez que la deliberación del Alto Tribunal también permite sentar las bases para otras discusiones internacionales respecto a límites y tratados bilaterales.

Es evidente que el veredicto de La Haya reafirma que el Estado chileno respeta y se apega a los tratados, lo que da cuenta de un país que promueve el respeto y el diálogo entre las naciones. Lo mismo quedó demostrado antes con la forma en que se asumió el veredicto que el mismo tribunal formuló tras la demanda peruana.

Importante es también destacar la forma en que el gobierno enfrentó la lectura del fallo, donde prevaleció un clima de mesura y de unidad nacional, dejando de lado escenarios inadecuados que solo terminan por generar nacionalismos mal entendidos y fomentar odiosidades entre pueblos vecinos.

Los distintos sectores han resaltado la unidad política que mostró el país para defender su posición, lo que sin duda favoreció la robusta defensa de los intereses chilenos ante la Corte. Esto, además de generar una sola voz, permite afirmar que los grandes desafíos internos del país también deben convocar esa unidad, sobre todo si se considera que elevar la calidad de vida de los ciudadanos también es una victoria para todos quienes habitan en nuestro territorio.

Ahora queda esperar las evaluaciones más profundas. Es ahí donde regiones extremas como las que integran el Norte Grande, esperan que las autoridades políticas formulen herramientas que propicien el desarrollo, sobre todo porque se trata de zonas directamente relacionadas con las naciones vecinas y donde día a día se asienta nuestra soberanía.

"Los distintos sectores han resaltado la unidad política que mostró el país para defender su posición".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

2 de octubre de 1998

Trescientas personas concurrieron a la gobernación para participar en el proceso de regularización para los ciudadanos extranjeros que comenzó ayer y se prolongará hasta el 31 de diciembre próximo, trámite que está dentro del Programa de Regularización Migratoria que lleva el gobierno.

2 de octubre de 1998

Para manifestar su repudio a la oferta de aumento salarial del gobierno, los profesores iquiqueños paralizaron ayer sus actividades. Un 97.7% de los 800 docentes de las escuelas municipalizadas de la provincia adhirieron al movimiento huelguístico.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Inseguridad

El sector de la feria Coliseo fue parte importante del comercio de la década de los 80 y 90 en Iquique, pero que poco a poco se fue debilitando. Actualmente es percibido como inseguro y una prueba es el ataque al administrador de la feria.


No era fútbol

Aunque se trataba de un dictamen judicial, no faltaron los que se tomaron la resolución del Tribunal de La Haya como un triunfo futbolístico. Es necesario, sobre todo para las autoridades, mostrar un rostro más serio en estas instancias y no caer el en el populismo.


Compromiso

Es lamentable que con todo el mensaje pro medio ambiente que se está tratando de insertar en las nuevas generaciones, algunas autoridades no den el ejemplo. Nadie exige que sean audaces ambientalistas, pero al menos se les pide que no tiren basura en la calle.