Secciones

Tarapacá es la región con el mayor porcentaje de migrantes venezolanos

Factores como el clima y las oportunidades laborales intervienen en el proceso de elección de la Primera Región como una buena opción para vivir.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

"Iquique tiene oportunidades que ni Santiago ni otras regiones de Chile presentan. Aquí constituí mi pizzería y en año y medio, me ha ido muy bien".

Así describe Albert Guía (35) el porqué escogió la capital tarapaqueña como su destino directo desde que salió en un viaje por tierra de ocho días para llegar de su natal Caracas a Iquique.

"La ventaja que tiene Iquique es que te presenta oportunidades de crecimiento. Uno poco a poco va tomando esas oportunidades y teniendo más contactos", explicó.

Según datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), los venezolanos se convirtieron en dos años en la comunidad de inmigrantes de Chile, superando históricamente a la peruana.

En efecto, pasó de 2,7% a 4,4% desde los últimos tres años. A esto se suman elementos como la escolaridad de los activos en el mercado laboral, donde los caribeños tienen un promedio de 15,7 años, por encima del promedio de los chilenos de 12,1 años y también por encima de la población migrante, 13, 5%.

Tarapacá

El total de no nacidos en Chile es de 777.404 personas y Tarapacá se ubica como la región con el porcentaje más alto de migrantes, 12,7%.

Según la seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, el crecimiento económico, las posibilidades de trabajo y las pocas oportunidades en sus respectivos países son los factores que hacen a Tarapacá una región atractiva para los extranjeros.

"La primera gran medida adoptada para mejorar la calidad de vida de los extranjeros fue iniciar con el proceso de regularización para que tengan la oportunidad de trabajar y estar amparados con las leyes laborales de nuestro país, al igual que todos los chilenos", explicó la seremi.

Lo anterior fue justificado por Gustavo Padilla (31), venezolano residente en Iquique que emprendió un local de comida venezolana en Iquique.

"Tengo dos años en la ciudad. Trabajé en una bencinera y luego lavando autos. Este mes junto a tres venezolanos montamos este negocio y tenemos ya una semana y nos ha ido muy bien aunque sigo trabajando en otro restaurante", detalló.

Según explicó, el local nació como una opción gastronómica al no haber en la ciudad un comercio especializado en comida venezolana. "Lo pensamos y lo hicimos. No es fácil pero si uno cumple con todos los requisitos sanitarios se puede", expresó.

Por su parte, Alejandra Cobos (24) está en la ciudad desde hace dos días. Llegó desde San Sebastián de los Reyes, región de Aragua.

"Yo estoy recién graduada de periodista y en Venezuela, así consiguiera trabajo, lo que iba a ganar no me alcanzaría para nada. Mi hermano vive en Iquique y me explicaba que acá conseguiría trabajo, quizá no al primer día, pero sí tendría opciones rápidamente", contó.

Cobos tiene altas expectativas sobre la ciudad. "Me imagino Iquique como una oportunidad para estar organizada y tener un buen trabajo, independientemente si es de mi profesión o no"; finalizó la joven.

Buen clima y zona franca

El presidente de la agrupación "Venezolanos en Iquique", Alfredo Nunes, describió que uno de los puntos positivos de Tarapacá es su buen clima. "Es lo más parecido al nuestro. Además un gran atractivo es la Zona Franca, al haber una fuente tan grande de posibles puestos de trabajo, sumado a empresas que prestan servicios a la minería, lo hacen muy llamativo, ya afuera se sabe que Santiago está saturado", indicó. Nunes señaló que se encargan de mantener informados a los que van llegando con respecto los trámites, leyes, derechos y deberes para que sus compatriotas estén legales en Chile.

12,7% de la población de Tarapacá es extranjera, porcentaje más alto después de Santiago.