Secciones

Cambio en ley permite a municipios reparar hoyos

Podrán, por ejemplo, arreglar irregularidades que no superen los 20 metros cuadrados.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Cerca del Cerro Dragón está la calle Tamarugal, una de las arterias más afectadas de Iquique por los hoyos en el pavimento y que pareciera haber sido abandonada, a pesar de las quejas de quienes transitan a diario por ella.

Además, en un recorrido por la calle Tamarugal se puede observar una cuadra completa sin asfalto, entre calle 5 y Chamiza.

Otros desperfectos se indentificaron en Las Acacias con La Tirana y en Los Algarrobos con Primeras Piedras.

"Estamos escondidos aquí, como no nos vemos se olvidan de estas calles", dijo María Salazar, vecina del sector Sur.

Su opinión es parecida a la de otros vecinos que reclaman que la preocupación se centra en el borde costero de la ciudad y las autoridades se olvidan de sectores de la zona sur de Iquique.

En el centro

En el sector céntrico, avenidas como Patricio Lynch y algunos tramos de Obispo Labbé y Vivar también cuentan con desniveles y hoyos.

Lo mismo ocurre en el barrio El Morro, donde por Pedro Lagos con Grumete Bolados y Wilson, las veredas son un peligro para los que transitan, cuentan los pobladores.

Sin embargo, el panorama podría cambiar gracias a la creación de la ley 21.111 -el pasado 12 de septiembre- que modifica la ley Nº 8.946 con respecto a las leyes de pavimentación en materia de obras provisorias de emergencia por parte del municipio.

Artículo 77

Según la información de esta ley, que se publicó el pasado 24 de septiembre en el diario oficial, incluye el artículo 77. Dicho artículo señala que no será exigible la aprobación del proyecto ni la inspección, certificación y recepción de obras por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) cuando una municipalidad decida ejecutar reparaciones de emergencia en aceras, calzadas o ciclovías, con el objeto de mantener la circulación por vías públicas en condiciones que no presenten riesgos.

Tales intervenciones deberán ser calificadas como reparaciones de emergencia por la respectiva Dirección de Obras Municipales y no podrán superar los 20 metros cuadrados por cada bache o irregularidad de la acera, calzada o ciclovía.

Dan resultados de calidad del agua en Enquelga

E-mail Compartir

Los riesgos asociados al ingerir agua de calidad no potable y el rol de la vigilancia de este tipo de aguas por parte de la autoridad sanitaria fueron algunos de los temas que abordaron en el "Diálogo Ciudadano" que la seremi de Salud realizó en la localidad de Enquelga, comuna de Colchane.

"La experiencia ha demostrado que los peligros microbianos continúan siendo la principal preocupación tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo. Por ello, la aplicación de una metodología planificada en la vigilancia de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo, posee un gran valor para garantizar la inocuidad microbiana en el agua y así disminuir los riesgos asociados a gastroenteritis y/o diarreas", expresó el seremi de Salud, Manuel Fernández.

Durante la actividad, donde participaron vecinos y representantes de las localidades de Mauque, Taipicollo, Enquelga, Caraguano y Cotasaya, el seremi de Salud informó que de acuerdo al monitoreo de la calidad físico-química del agua en la región, se ha detectado como parámetro crítico la presencia de arsénico sobre la norma en algunas localidades.

"El agua para consumo puede contener arsénico de origen natural y una exposición excesiva al mismo puede ocasionar, asociado a diferentes factores, un mayor riesgo de contraer cáncer y lesiones cutáneas, por lo que estas aguas deben recibir un tratamiento que disminuya estas concentraciones", aseveró Fernández.

"Los Guayabitos" aprenden la cultura de los países vecinos

E-mail Compartir

"Países Amigos", fue el nombre de la jornada que desarrolló la comunidad educativa "Los Guayabitos", pertenecientes a la Junji Tarapacá, como una forma de generar espacios interactivos.

La actividad, que se desarrolló en las dependencias del establecimiento parvulario, fue la instancia para que los niños a través del juego conocieran y aprendieran de folclore, juegos tradicionales, geografía, agricultura, y ganadería de los países de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile.

Graciela Zúñiga, directora del jardín infantil, explicó que la actividad nació de una propuesta de los mismos párvulos quienes tras la celebración de las Fiestas Patrias de Chile "quisieron conocer también cómo eran los países de sus compañeros, y de esa forma la comunidad educativa organizó y planificó esta entretenida actividad educativa exitosa", sostuvo.

la educadora explicó que se crearon espacios educativos intencionados e interactivos "donde los niños y niñas, según sus propios intereses recorrieron y determinaban qué querían conocer. Tuvimos un amplio apoyo de las familias, quienes aportaron ideas y trabajaron de manera conjunta con los equipos docentes de cada uno de los niveles", sentenció.

De esta manera, cada nivel se organizó y decidió que quería destacar de los "Países amigos" fue así como el stand de Venezuela mostró una de las atracciones de ese país, como fue el Salto de Agua "El Ángel", para lo cual con cartulinas y mucho ingenio cautivaron a los participantes.

En el caso de Ecuador se mostró una de sus principales características, que es una región de gran número de volcanes que existen en esa nación "para ello los niños y niñas participaron de la experiencia de conocer".