Secciones

Académico propone puerto trinacional para zanjar aspiraciones marítimas

Director del Inte de la Unap en Santiago explicó que demanda de Bolivia por salida al Pacífico seguirá existiendo.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

El doctor en Ciencias y sociólogo Haroldo Dilla, director del Instituto de Estudios Internacionales (Inte) de la Unap, en Santiago, calificó como "contundente y aplastante" el fallo que hizo la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra de la demanda presentada por Bolivia para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar.

El profesional explicó que la determinación del CIJ otorga felicidad a los chilenos, ya que a su juicio, existe un respaldo en la vocación nacionalista ante un tribunal internacional. En cambio, para Bolivia el diferendo marítimo continuará existiendo.

"Bolivia tiene esto colocado en su Constitución y un porcentaje altísimo de bolivianos cree que son más pobres porque no tienen salida al mar y por tanto esto es una cuestión de autoestima para los bolivianos", explicó el profesional.

En ese contexto, y conocida la resolución de los jueces de La Haya, Dilla aseveró que la discusión desde ahora en adelante será de carácter ético.

"Bolivia va a hacer todo lo posible por mover una serie de canales diplomáticos en organismos internacionales emergentes que Chile seguramente no usa ni reconoce", dijo Dilla.

Puerto trinacional

De acuerdo al académico, el fallo del tribunal con sede en Holanda es una oportunidad para que Chile, sin sentirse presionado ni menoscabado en sus atribuciones soberanas, busque una solución a este asunto.

"Yo insisto en una solución, que es la idea de que Arica sea trinacional. No se trata de ceder Arica a Bolivia, ni siquiera la ciudad. Arica posee un puerto que es funcionalmente boliviano. Desde la década del 70 se ha debatido la idea de convertirlo en un puerto trinacional y que sea administrado por tres naciones, es decir, Chile, Bolivia y Perú", enfatizó el sociólogo.

A su parecer, lo anterior no es un experimento usual pero tampoco inédito, ya que hay ejemplos parecidos en Europa.

Haroldo Dilla, eso sí, enfatizó que sin Perú no se puede hacer ese movimiento, porque "Perú tiene la potestad de veto ante cualquier tipo de concesión soberana de los territorios que antes les pertenecían, o sea, Tarapacá y Arica, por el tratado de 1929".

Por ello manifestó que Chile puede salir de este problema dando un paso al frente, más allá de lo que llamó los "corrales nacionalistas".

Gran perdedor

El director del Inte en la capital también mencionó que desde aquí en adelante los estados deben ser imaginativos o de lo contrario el diferendo marítimo estará presente toda la vida.

Asimismo, aseguró que el Presidente Evo Morales es el gran perdedor de esta contienda, además porque tiene pretensiones electorales. "Al perder el juicio evidentemente se pone en un plano muy desfavorable con miras a su reelección", sentenció.

Breve

Sergio González espera que tras fallo regrese la diplomacia "más realista"

E-mail Compartir

A juicio de Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya falló en derecho y, con ello, contradijo a quienes "temíamos que fallara de forma creativa". Por ello, aseveró que el resultado fue contundente a favor de Chile.

"Lo anterior permite fortalecer la posición de quienes sostenemos que Chile debe siempre recurrir a los tribunales internacionales de justicia, pues formamos parte de una comunidad internacional de naciones civilizadas que resuelven sus litigios de esa forma", apuntó el historiador.

El académico calificó como bueno el breve discurso del Presidente Sebastián Piñera, sin soberbia y abierto al diálogo con Bolivia. "El futuro es de cooperación entre los países limítrofes", enfatizó.

Por último, González manifestó que "no me cabe duda que en Bolivia se vivirá un nuevo ciclo en su vida política, esperemos que regrese la diplomacia más realista o practicista en reemplazo de la diplomacia reivindicacionista o emotivista".

Soria apuesta por nueva etapa de diálogo

E-mail Compartir

Tras conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Chile, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, indicó que si bien se ha terminado la incertidumbre frente a este proceso judicial, quienes "vivimos en el norte del país, experimentábamos una posición compleja, ya que pese a estar alineados detrás de la defensa que encabezaba la Cancillería, hemos siempre tenido una visión integracionista, por lo que anhelamos, a partir de esto, que empiece una nueva era".

El edil manifestó que Iquique está en el centro de Sudamérica y que por eso, "siempre hemos abogado por que el Norte Grande cuente con los puertos más importantes de la región hacia el Asia Pacífico, por lo que esto nos tenía distraídos, en especial cuando la desunión no es el sentimiento ni de los chilenos ni bolivianos, tenemos una relación de mucho ánimo".

Mauricio Soria, quien precisó que hace un mes estuvo presente en Oruro, en la conmemoración de los 60 años de las Caravanas de la Amistad entre estas dos zonas, agregó que "siempre para nosotros ha estado más cerca Bolivia, que el centro del país, por lo que urge a nuestro pueblo, tras este fallo, sentarnos a la mesa a dialogar sobre el bienestar de nuestros pueblos y derrotar al único enemigo en común de Latinoamérica, como es la pobreza".

El jefe comunal destacó también el rol trascendental que históricamente ha tenido Bolivia en nuestra región, diciendo que "30 buses bolivianos llegan diariamente a Iquique, muchos iquiqueños están becados o estudian en universidades bolivianas, celebramos en conjunto cada 6 de agosto y más del 50% de las ventas de Zona Franca van hacia allá, acá se vive de otra manera y el conflicto tiene más bien un carácter sensacionalista de parte de los medios nacionales".

Por último, Soria aseveró que ahora deben centrarse los esfuerzos para trabajar en torno a la integración, ejemplificando que hoy Chile (Norte Grande) está fuera de la construcción del Ferrocarril Bioceánico, incorporando solo como puerto de descarga a Perú.

"No podemos quedar fuera de un ferrocarril internacional, debemos subirnos a ese carro y ponernos a conversar como en esta parte del continente derrotamos a la pobreza", remató Soria.