Secciones

Gobierno ofrece a migrantes un plan de regreso voluntario a sus países

Líderes de las colectividades de haitianos y colombianos en la región, aseguran que hay personas que desean volver porque sus expectativas no se cumplieron.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

En calle Vivar, al caer la noche, colombianos vendían sándwiches para ganar dinero, mientras que en el día tramitaban sus permisos de trabajo para poder optar a un contrato.

Las continuas fiscalizaciones de Carabineros y de la PDI los hicieron buscar otros medios para subsistir.

Ahora, un grupo de la comunidad colombiana y también haitiana que residen en la región, forman parte de los migrantes que desean optar al beneficio de retornar a sus países, a través del Plan de Regreso Humanitario del gobierno.

La noticia la dio a conocer ayer el asesor de asuntos migratorios de la Subsecretaría del Interior, Julián Florez, en una reunión que sostuvo con 11 representantes de las colectividades extranjeras en la región.

También informó que en dos años desaparecerán las oficinas de extranjería y se creará el Servicio Nacional de Migraciones, a fin de descentralizar los trámites, además continuarán los controles de identidad para detectar y expulsar a los extranjeros que tengan antecedentes penales.

Motivaciones

Los motivos que tienen los migrantes para solicitar el retorno son variados, entre ellos destacan los problemas de salud, las expectativas laborales no cumplidas, y la falta de adaptación al clima o al idioma.

"Muchas personas vinieron engañadas y cuando llegaron aquí las expectativas eran diferentes, para ellas es mejor volver a su país que quedarse en Chile, pero no tienen los medios económicos para poder regresar", explicó Florez.

Cenel Toussaint es haitiano y comenta que la barrera del idioma es lo que más ha afectado la integración de su gente. "He escuchado de personas que se quieren devolver y eso me da pena, porque muchos no han tenido suerte y tienen 10 meses sin conseguir trabajo, entonces pasan a situación de calle", afirmó.

Por su parte, la representante de la comunidad colombiana, Adriana Ordóñez, asegura que "sí hay gente que quiere retornar, porque no cuentan con las condiciones óptimas para quedarse, eso afecta a varias colectividades, porque llegan con información falsa de Chile y cuando están aquí se les derrumban sus expectativas", manifestó.

Mientras que Antonio Nunes, de la comunidad de venezolanos, opina que ningún venezolano quiere retornar a su país. "Eso aún no se ha comenzado a implementar, nosotros nos estamos enterando apenas y yo dudo muchísimo que algún venezolano quiera utilizar ese beneficio".

Asimismo, Marlene Muñoz, de la colectividad de ecuatorianos, asegura que conoce personas que han retornado por sus propios medios y expresó que es una buena alternativa para quien realmente lo necesite, sobretodo para personas que están en situación de calle.

Voluntario

"Hay que dejar claro que este plan nació de la comunidad, nos lo presentó la comunidad haitiana de Coquimbo y posteriormente se habló con líderes de otras regiones, resultó ser cierto que hay una parte pequeña de la comunidad que quiere regresar a su país", informó Florez.

El asesor gubernamental plantea que el gobierno quiere abrir esa posibilidad a ciudadanos de cualquier nacionalidad, de allí que algunos líderes colombianos manifestaron su interés de ser tomados en cuenta en el plan, pero se les advirtió que quien acceda al beneficio no podrá regresar a Chile al menos en los próximos 8 ó 9 años.

Florez adelantó que utilizarán los aviones de la Fuerza Aérea de Chile, con capacidad hasta para 180 pasajeros, para trasladar a los migrantes a sus países de origen. "Hay que dejar claro que esto es voluntario. Vamos a abrir nuestras oficinas para todos los que quieran contarnos su historia y manifestar su interés de regresar, no vamos a salir a buscar a nadie".

El gobernador Álvaro Jofré dijo que es una iniciativa que partió de los migrantes en la región central del país y que se piensa extender a todas las regiones. Además planteó la necesidad de que se continúen haciendo mesas de trabajo para conocer las necesidades de los migrantes, de allí surgió la petición de crear consulados móviles.

114 colombianos han obtenido la visa en el proceso de regularización, mientras que haitianos solo uno.