Secciones

Descubren cómo anticipar si alguien sufrirá de "puna"

Investigadores de la Unap y de Alemania entregaron los resultados de estudios en Medicina de Altura.
E-mail Compartir

Poder anticipar, a través de un examen de sangre, si alguien sufrirá de "puna" al someterse a altura fue lo que logró un equipo de investigadores del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat (Unap) y de la Universidad Hamburg-Eppendorf de Alemania luego de descubrir un marcador biológico denominado "Adma" el cual permite determinar esto.

Se trata de una molécula presente en la sangre cuya concentración en altos niveles indica que una persona, al someterse a altura, tendrá problemas para aclimatarse al sufrir de mareos y dolores de cabeza, a lo cual comúnmente se conoce como "puna", o se le elevará la presión de la arteria pulmonar.

Este resultado fue presentado ayer en el marco del cierre del proyecto FIC "Medicina y Biología de Altura para la Región de Tarapacá: Segunda Etapa" el cual concluyó tras dos años de trabajo.

El investigador alemán Rainer Böger , acompañado de Juliane Hannemann, explicó que si bien en su país ya habían desarrollado estudios anteriores relacionados con "Adma" pero asociado a otras enfermedades, al trabajar con el Instituto de Estudios de la Salud se buscó establecer si dicha molécula tenía alguna relación con el incremento de la presión de la arteria pulmonar, lo cual se produce como respuesta a condiciones de hipoxia (baja presencia de oxígeno en la sangre). Esto finalmente se logró establecer.

"El Adma está presente normalmente en bajos niveles, el organismo es capaz de eliminarlo, pero en condiciones de hipoxia este no es capaz de contrarrestar su efecto", advirtió.

Examen de sangre

El director del Instituto de Estudios de la Salud de la Unap, Julio Brito, explicó que para medir el "Adma" no se requiere de una gran cantidad de sangre ya que se puede lograr con apenas una gota de esta.

El descubrimiento alcanzado por los investigadores chilenos y alemanes ha incentivado la generación de nuevos proyectos para profundizar en el tema, como también para prevenir el efecto que tiene el "Adma" en las personas que se exponen a altura.

Y es que Brito indicó que aplicando el examen de sangre y midiendo la concentración de dicha molécula, se podría determinar en qué casos no es recomendable que una persona se exponga a altura, o que de hacerlo, se tomen las precauciones debidas.

Crearán píldora

Otra de las metas que se han establecido es poder transferir estos hallazgos a la comunidad a través del desarrollo de una píldora cuyo consumo ayude a mitigar los efectos negativos del "Adma" en la persona. Esta se desarrollará en base a L-Arginina, un aminoácido presente en la gran parte de los alimentos. Los investigadores aclararon que a diferencia de otras pastillas que se expenden en el mercado para el "mal de altura", esta sí tendrá una base científica.

Brito recalcó que con esta píldora se podría ayudar a que los trabajadores tengan un mejor rendimiento laboral en altura, duerman mejor y se reduzcan los riegos de accidentabilidad.

Evelin Aguilar Paniagua

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl

Psicólogos analizan su labor en los colegios

E-mail Compartir

Profesionales nacionales y del extranjero que desde ayer participan en las "Jornadas Internacionales de Psicología Educacional" analizan, a través de dicho evento, la labor que cumplen al interior de los establecimientos educacionales donde asumen el rol de encargados de convivencia escolar.

Francisco Lea, académico de la Universidad de Tarapacá y presidente de las jornadas, indicó que si el evento tiene por lema "Transformarnos para transformar" es porque se necesita cambiar el modo en que se miran los procesos educativos, dejando que solo se basen en la adquisición de habilidades para pasar al desarrollo de las capacidades de las personas.

Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, sostuvo que hoy los psicólogos no solo deben ser receptores de alumnos que representen un "problema" en el aula, sino que tienen que fortalecer las capacidades y habilidades de los docentes para que manejen las salas de clase de una mejor manera y así los niños aprendan disfrutando.