Secciones

Quieren instalar el vitral más grande de Chile en la iglesia Campanario

La primera parte fue inaugurada y logró concretarse gracias al aporte de fondos de cultura y de la comunidad de la parroquia.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Dejar testimonio de la historia y religiosidad del norte de Chile, fue la primera motivación que tuvieron los artistas Juan Santiago Tapia y su hijo Nicolás, tras el proyecto de un vitral para la iglesia Espíritu Santo, conocida como la del Campanario.

En la oportunidad, Nicolás Tapia, comentó que si bien el proyecto fue en su génesis apoyado por la comunidad de la parroquia, tomó más importancia cuando fue postulado a la línea Creación Artística del Fondart, el cual fue adjudicado este año.

"Era una plata que no tenía la parroquia y que iba a costar mucho juntar. Y con el apoyo de la parroquia y del obispado pudimos hacer la postulación en el 2017", cuenta Tapia.

El vitral

Entre las características de este vitral, que ya fue inaugurado por la comunidad y autoridades, es que es del tipo religioso y su centro es la virgen del Carmen.

"Pero además retrata el paisaje del norte y eso da contexto a la historia de la región y de la fe católica como ha ido transcurriendo, por eso el apoyo del Fondart fue por el valor del patrimonio", señaló el artista.

En cuanto a la técnica utilizada es la denominada medieval o clásica, en que se usaron vidrios esmaltados al óleo y cocidos a 650 grados celsius, los cuales son unidos con molduras de plomo.

"Estuvimos trabajando desde enero hasta septiembre sin parar", explicó.

De acuerdo a los antecedentes aportados por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el financiamiento aportado correspondió a $ 17.850.100.

El más grande de Chile

En la actualidad, la obra mide 46 metros cuadrados aproximadamente, pero se contempla una segunda etapa.

"Vamos a postular para una segunda etapa en el 2019. Está la parte del cerro, ahora faltaría la parte poniente (del templo)", dijo Tapia.

Con ello, según indicó, podría convertirse en el vitral más grande del país.

"Nosotros tenemos que confirmar, pero cuando esté completo va a ser uno de los vitrales más grandes, prácticamente de Chile, considerando que lo más grande que es templo Votivo de Maipú, pero es otra técnica", dijo.

Génesis

Por su parte, el sacerdote, Franklin Luza, ex párroco de la comunidad del Espíritu Santo, indicó que si bien fue gestor de la iniciativa, hoy es parte de la comunidad.

"Yo fui párroco 25 años y recibí la parroquia en bruto, y lentamente con la asesoría de Juan Santiago ( uno de los autores del proyecto) se fue pensando en cada detalle, con la intención de ir enriqueciéndola como han sido las grandes iglesias".

En este contexto, Luza comentó de otras iniciativas en la parroquia como la imagen del altar mayor, y los vitrales anteriores que incluyen la capilla mortuoria.

Por ahora, se espera que la comunidad, independiente de su creencia pueda conocer esta obra de arte, que tiene relación con el patrimonio de la región. "Incluso se piensa que pueda ser un tema turístico porque está la historia", precisó el artista.

"Vamos a postular para una segunda etapa en el 2019.

Nicolás Tapia"

46 metros, cuadrados mide actualmente el vitral que se financió con dinero del Fondart y la comunidad.

650 grados celsius, es la temperatura en la que se cocen los vidrios, según la técnica medieval del vitral.