Secciones

Editorial

A 30 años del plebiscito

E-mail Compartir

Han pasado 30 años de uno de los días más relevantes de la historia reciente del país. Fue el 5 de octubre de 1988 cuando los chilenos regresaron a las urnas para participar de un plebiscito que decidiría sobre la prolongación durante ocho años del gobierno militar o el fin del régimen y el llamado a elecciones libres, proceso que se materializó un año después.

A tres décadas de ese significativo episodio es posible realizar varias reflexiones. Una de ellas es el retorno del país a los caminos de la democracia, ruta que hoy nos permite contar con una institucionalidad definida, con independencia de los poderes del Estado y con una nación que, pese a las diferencias, ha forjado un desarrollo sustentado en el diálogo y los acuerdos.

Otro aspecto clave fue la amplia participación de la población, la que pese a la polarización que vivió el país optó por concurrir a los centros de votación de forma respetuosa y ordenada, reafirmando de esa forma la tradición ciudadana que caracterizaba a los chilenos antes del quiebre institucional ocurrido en la década de los años 70.

Finalmente los resultados arrojaron a la opción No como ganadora con el 55,9% de los votos, mientras que el Sí alcanzó el 44,01% de los sufragios. En el caso de la región de Tarapacá -que en esa época incluía las provincias de Arica y Parinacota- el No obtuvo una votación de 53,6% y el Sí de 43,3%.

Con todo, es importante que más allá de las ceremonias conmemorativas, los chilenos realicen una profunda reflexión de todo lo que generó divisiones en el pasado. No obstante, más allá de ese periodo de distanciamiento, es indispensable recordar el 5 de octubre como una fecha donde el país nuevamente abrió la puerta a la democracia, ingresando de forma pacífica a un proceso de transición que permitió avanzar en la reconciliación y proyectarnos hacia el siglo XXI.

Hoy, mientras Chile vive un periodo de reformas que nos permitirán adecuarnos a las exigencias de la sociedad actual, es importante mirar hacia el pasado y reafirmar que mediante el diálogo es posible construir un país donde todos, pese a las diferencias, podamos sentirnos en casa.

"Es indispensable recordar el 5 de octubre como una fecha donde el país nuevamente abrió la puerta a la democracia".

Burbujas

Licencias falsas

E-mail Compartir

Ya se han detectado a varios conductores manejando con licencias falsas. Lo más grave es que ni siquiera el transporte público se salva. Es indispensable, por la seguridad de todos, que el documento se adecue a los tiempos.


Tremendo hoyo

Casi en la intersección de Avenida La Tirana con Francisco Bilbao existe un tremendo hoyo en el pavimento que pone en riesgo a los conductores. Ahora que la ley lo permitirá, es necesario que los organismos competentes agilicen la reparación de calles y avenidas de la ciudad.


Las playas

Organismos públicos e instituciones privadas han realizado diversos operativos de limpieza en las playas en el contexto de las actividades por el Día del Medio Ambiente. Es una acción destacable, pero más destacable aún es que los ciudadanos no tiren sus desechos.

Comentarios

Paros, huelgas, tomas...

E-mail Compartir

El diagnóstico es preocupante y coincidente de los distintos sectores de la industria que se afectan. La ciudadanía, la imagen y la competitividad de la región y el país son aspectos que se ven dañados por las movilizaciones que protagonizan los funcionarios del sector público y/o privado.

Junto a una decreciente actividad económica se suma la baja en las facilidades para hacer negocios en la Región, afectando los servicios y la normalidad necesarias para el desarrollo del comercio bilateral con los países vecinos. Por ello, las movilizaciones inciden directamente en la actividad económica y perjudican la entrada y salida de mercaderías, en nuestro caso, de la Zona Franca de Iquique.

Huelgas y paros, hay en todos los países, sin embargo dependiendo del sector, el daño que puede provocar tiene diferentes dimensiones. Cuando se trata de servicios públicos ligados a la importación y exportación de mercaderías, se afecta, sin duda, el comercio internacional.

La recurrencia de este tipo de actos, su duración, el daño transitorio o permanente a la actividad económica, sólo será medible al término del conflicto. Lo importante es atenderlo de la forma más rápida posible, para atenuar su efecto e impacto. Generar los acuerdos necesarios para mejorar la relación del Estado con las Instituciones, posibilita un correcto funcionamiento y una mejora en la competitividad, alejando el temor de los inversionistas.

Huelgas y paros se originan a raíz de demandas o conflictos no resueltos, por lo que, considerando que estos llevan a producir desorden y trastornos, que atentan contra el normal desarrollo de las actividades sociales y comerciales, estamos seguros que deben agotarse los medios pacíficos de solución antes que realizar una huelga.

Las paralizaciones constituyen el último mecanismo de solución al que deben recurrir los trabajadores a través de las organizaciones sindicales con la finalidad de presionar para el reconocimiento justo de sus derechos. Por tanto, el debate y análisis de sus demandas deben ser pacíficos, dentro de los alcances de las leyes, la seguridad y el orden público.

"Dependiendo del sector, el daño que puede provocar tiene diferentes dimensiones".

Darío Blanco Leiva, Gerente, Asociación Usuarios Zofri A.G.1"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

6 de octubre de 1998

Con una "Raviolata" la Casa De Degli Italiani celebrará el próximo sábado, a las 21 horas, su 31 aniversario. La actividad se desarrollará en la sede social ubicada en Serrano N°520.

Los dirigentes Juan Schenoni y Juan Schettini indicaron que "la idea es que a la cita acudan todos los socios y amigos (...)".

6 de octubre de 1998

A las ocho horas de ayer el sindicato de trabajadores de Clínica Tarapacá inició una huelga indefinida. La medida fue tomada después de fracasar su proceso de negociación colectiva con los directivos del centro médico.