Secciones

Fonasa incorpora nuevos puntos de atención en tres comunas

E-mail Compartir

Tres nuevos puntos de venta de bonos lanzó ayer el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) en la región a través de una alianza con el Instituto de Previsión Social (IPS), la cual permite que las oficinas de ChileAtiende de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte presten este y otros servicios a los usuarios del seguro público.

La directora zonal norte (s) de Fonasa, Elba Varas, explicó que si bien en ChileAtiende de Iquique y Alto Hospicio ya se vendían los bonos de atención de salud, ahora también se puede valorizar programas médicos y realizar el copago GES. Todos estos servicios por primera vez ya están disponibles en ChileAtiende de Pozo Almonte.

Son más de 186 mil los usuarios de Fonasa en la región, correspondientes a los tramos B, C y D, los que -según dijo- se benefician con esta iniciativa. "Próximamente queremos aumentar los servicios a través de este convenio estratégico porque lo que vamos a implementar es que también se les pueda entregar los certificados de afiliación, certificados de cotización y adquirir el folio para comprar bono web (en las oficinas de ChileAtiende", adelantó.

Actualmente en la sucursal Fonasa de Iquique se emiten en promedio 9.473 bonos al mes, en tanto en Alto Hospicio, 3.000. En cuanto a los bonos web, en lo que va del año se adquirieron un total de 5.293, mientras que a través de caja vecina solo en septiembre fueron 340.

Mauricio Gibert, director regional del IPS, indicó que una de las facilidades que se brindarán en las tres oficinas de ChileAtiende es que los pagos no solo se podrán realizar en efectivo como sucedía anteriormente, sino también con tarjeta. Precisó, que el año pasado en las sucursales de Iquique y Hospicio se vendieron más de 17 mil bonos.

Región: el 24% de los deudores de créditos educacionales están morosos

Según estudio de Chiledeudas, en Tarapacá el monto impago es de 2,8 millones de pesos en promedio.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

No haber pagado los 70 mil pesos mensuales que le correspondía por el Crédito con Garantía Estatal (CAE) que solicitó para estudiar Trabajo Social, hoy tiene angustiada a Milenka Torreblanca a quien recientemente le notificaron el embargo de bienes por una deuda de más de 8 millones de pesos.

"En enero me llegó la primera demanda, tenía que pagar $400 mil para que no siguiera y pagué, pero estoy cesante hace un año y quedé imposibilitada de pagar, y ahora estoy con orden de embargo", lamentó la joven de 28 años.

Ella forma parte del 24% de deudores educacionales de Tarapacá que tienen morosidad, ya sea por haber cursado estudios de educación superior a través del CAE, Fondo Solidario de Crédito Universitario, o un préstamo directo con la banca. La mayor cantidad de montos morosos corresponde a deudas superiores a un año.

Así lo revela un estudio de Chiledeudas realizado en base a datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (Sbif) al primer semestre de 2018, el cual da cuenta de un incremento en relación al mismo periodo de 2017 cuando el 22% de los tarapaqueños con créditos educacionales tenía morosidad.

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas, afirmó que estas deudas impagas muestran la realidad de muchas familias del país, "ya sea por distorsiones del mismo sistema de estudios que se han tratado de resolver en el último tiempo como por endeudamiento en descontrol del consumidor".

El estudio también refleja que el porcentaje de morosos en Tarapacá está levemente por debajo del nacional.

Y es que a nivel país, al primer semestre de este año, son 679.437 personas que cuentan con compromisos ligados a créditos para el financiamiento de educación superior por un monto total de 4.474 millones de dólares, considerando pregrados y postgrados nacionales y extranjeros. De estas, el 26%, es decir 679.437, tienen morosidad crediticia.

Deuda promedio

Por otro lado, al observar el monto promedio de deuda morosa relacionada a créditos educacionales, en Tarapacá esta alcanza los 2,8 millones de pesos, monto que está bajo la media nacional que se ubica en los 3,5 millones de pesos.

"De todos modos, son cifras elevadas, que afectan la economía de la persona y de sus familias, lamentablemente", subrayó Figueroa.

Además, desde Chiledeudas se advirtió que muchos desconocen que por estos compromisos financieros se corre el riesgo de embargo de bienes como es el caso de Milenka Torres.

"Parte de los morosos de créditos educacionales tienen impagos en otros productos financieros. Por tanto, recomiendo a las personas mantener un endeudamiento responsable que, si incluye a los préstamos hipotecarios y por supuesto a los de estudios superiores, no debe superar el 50% de los ingresos mensuales. Es la manera de evitar la insolvencia económica, ya que sin estos instrumentos no pueden acogerse a la nueva Ley de Quiebras", puntualizó.

Iniciativas

El seremi de Educación, Natan Olivos, indicó que para corregir las deficiencias del actual sistema de financiamiento y evitar que la realidad económica sea un obstáculo para acceder a la educación superior, actualmente se tramita en el Congreso los proyectos de ley para aumentar al 70% la cobertura de la gratuidad en la educación técnico-profesional y para crear el Sistema de Financiamiento Solidario que reemplazará al CAE y al Fondo de Crédito Solidario. "No solo va a solucionar una situación para los futuros estudiantes, sino que también contempla que los actuales deudores se pueden traspasar a este nuevo sistema", recalcó. Eso sí, dijo que no se contempla una condonación de deudas.

2% incrementó la cantidad de tarapaqueños con morosidad en sus créditos educacionales.

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl