Secciones

protagonistas

E-mail Compartir

Germán Valenzuela Derechos Humanos

"Participó sobre el 90% de la gente inscrita. No podíamos decir que no había temor. Hasta última hora pensamos que se iban a desconocer los resultados".


Juanita Torres Jefa Comando del No

"Veía la gente un poco tímida, yo también tenía miedo, pero la gente salió y votó porque queríamos un cambio".


Silvio Zerega Encargado apoderados

"Inicialmente iba ganando la encuesta el Sí con un 60%, y cada vez que nos juntábamos me comentaban que las diferencia se estaban estrechando".


Sergio Martínez Dirección Colectiva (PS)

"Estábamos llamando a la abstención, porque veíamos con claridad que lo que estábamos votando era la continuidad de todas las reformas que se habían impulsado".

Protagonistas del No cuentan cómo vivieron el plebiscito hace 30 años

Actores de ese período recuerdan que las personas comenzaron a motivarse tras la franja televisiva de la oposición.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

En las portadas de los diarios el ministro del Interior de ese entonces, Sergio Fernández, reconocía el triunfo del No, al día siguiente del plebiscito del 5 de octubre de 1988.

El "triunfo de la alegría" que se avecinaba y la vuelta a la democracia tras años del gobierno del general Augusto Pinochet marcaba un antes y un después en las mentes y corazones de todos quienes añoraban tiempos lejos de la represión de la cual se sentían presos.

En Iquique, el ambiente no era diferente, un triunfo inconfundible entre ambas opciones daba cuenta de que la opción No, sobrepasaba al Sí en un 8%. Resultados que parte de los protagonistas de la historia, hoy a 30 años de este suceso, recuerdan como una gran sorpresa para el general Pinochet.

"El No ganó, incluso aquí en Iquique, en que la opción del Sí iba a triunfar. La sorpresa que se llevó el general Pinochet cuando vio los resultados de Iquique es algo que va a pasar a la historia", dice Germán Valenzuela, presidente de la comisión de Derechos Humanos en la región.

Antes del plebiscito

En Iquique, en tanto, como cuentan parte de los protagonistas de esta época, no existía mucha efervescencia. Sólo tras la irrupción de la franja política televisiva del No los iquiqueños empezaron a manifestarse con menos temor.

"Aquí el trabajo fue muy difícil, pero también fue muy bueno porque se logró movilizar a la ciudadanía que se encontraba muy atemorizada por la situación por falta de libertad y atropello de los derechos de las personas", recuerda el encargado de Derechos Humanos de ese tiempo.

Así recuerda que uno de los primeros hechos significativos fue poner un escritorio en el centro de Iquique, específicamente en Tarapacá con Ramírez, con un pendón para llamar a la gente a inscribirse en los registros electorales.

"Eso fue muy importante porque había miedo, nosotros estábamos ahí pero no teníamos la seguridad que no nos iban a detener", cuenta Valenzuela.

Los puerta a puerta

Una de las mujeres a cargo del comando del No en la región fue Juanita Torres, del Partido Comunista, quien recuerda con entusiasmo ese periodo, que fue de arduo trabajo para ellos en medio de la incertidumbre.

"Hacíamos marcha, hacíamos paradas y tratábamos de conversar con la gente para que votara por el No, pero eso teníamos que hacerlo de forma rápida y salir arrancando", comenta.

Al respecto, Torres indica que había que ir "casa a casa porque había mucho miedo". Incluso un día antes de la votación, el intendente de las provincias de Arica y Parinacota y de Iquique, Julio Bravo, llamaba a los ciudadanos a vivir este momento con un espíritu cívico y a no hacer ningún tipo de desorden.

Desde el ala de la derecha, en tanto, el dirigente distrital de RN, Jorge del Solar, llamaba a votar por el Sí, mientras que el país organizaba los temas de los locales de votación e inscripciones.

"No debemos derribar la casa para comenzar a edificarla nuevamente. Tenemos una gran responsabilidad, y ojalá el futuro no nos señale como responsables por haber actuado emocionalmente en un momento decisivo", expresaba del Solar.

El ambiente de Iquique

Revolviendo las memorias de ese entonces, Silvio Zerega, quien en ese momento estaba a cargo de formar el equipo de apoderados de mesa del comando del No, comenta que el equipo que lograron armar para este propósito funcionó tan bien que a las 18 horas ya conocían los resultados de las mesas de Iquique.

"Fui profesor de Matemática y Estadísticas. Como a las 6 de la tarde dimos a conocer que en Iquique que había ganado el No. Nadie nos creía, porque era Iquique", expresa.

Luego de ello recuerda que nadie celebró y todos se fueron a sus casas. "Yo fui uno de los últimos en irme y no había nadie en las calles a las 10 de la noche. Un silencio absoluto, pero la felicidad que se terminaba una etapa y comenzaba otra", confiesa.

Desde otra trinchera, el padre Aljimo Alaez recuerda que en Iquique "la gente estaba esperando a abrirse a la comunicación. Marcó un antes y un después, terminó el aspecto de miedo de los 'sapos', como cuando querían sacar la opinión para hacerle daño, y poder manifestarse con libertad y sin reparos. Fue un quiebre de un ambiente oprimido a uno más respetuoso por la gente", recordó.

"Yo fui uno de los últimos de irme u no había nadie en las calles a las 10 de la noche. Un silencio absoluto, pero la felicidad que se terminaba una etapa".

Silvio Zerega, encargado del equipo de los cómputos del Comando del No en Iquique."