Secciones

CAPILLA CRISTO REY

Caupolicán: una población orgullosa de su historia y costumbres

Nacida bajo la lógica de la auconstrucción, sus vecinos forjaron un sector agreste a finales de los años 50 y lo convirtieron en su barrio. Hoy cuenta con construcciones y organizaciones emblemáticas. En calle Arturo Pérez Canto destaca el Complejo Deportivo Parque Comunal, que recibe mayoritariamente al fútbol. Hacia la década de los 90 el espacio recibía a las ramadas del 18 de Septiembre. La capilla Cristo Rey y su salón parroquial reúne la religiosidad de los vecinos y la fe de los bailes religiosos de la población. Fue construida hacia 1967.
E-mail Compartir

El 15 de junio de 1957 marca un día muy importante en la historia de Iquique, pues ese día nace la junta vecinal Caupolicán cuyos vecinos forjaron con mucho esfuerzo el desarrollo de su barrio.

Familias provenientes de las cerradas salitreras y otras pertenecientes a comités de viviendas fueron los primeros habitantes de un sector de Iquique que no estaba poblado aún en esa época. De hecho, 21 de Mayo era la última calle de la ciudad en la década de los 50.

"La población Caupolicán crece en un peladero, en un arenal donde no había nada y los vecinos comienzan a conquistar este sector. Había mucha pobreza al comienzo y estaba construida bajo la lógica de la autoconstrucción. De hecho, muchos vecinos bajaron con parte de sus casas por el desarme de las salitreras", cuenta Aníbal Valenzuela, presidente de la Junta de Vecinos Caupolicán.

La población se delimita entre las calles Luis Cruz Martínez, José Miguel Carrera, la avenida Salvador Allende y José Joaquín Pérez.

Dentro de ese perímetro funcionan varias agrupaciones que le dan una identidad al sector.

Destaca el baile religioso Morenos de Alibaba, fundado el año 1962, además de los Gitanos de Santa Rosa, que nace hacia 1965. Entre los clubes deportivos sobresale el Club Deportivo Caupolicán (1962) y aún queda en el recuerdo el Club Deportivo que le hizo honor a Roberto "Mono" Sola, el mítico arquero iquiqueño. El Centro Social y Cultural Caminos también ocupa un lugar importante en la población pues sus integrantes se preocupan de reconstruir la historia y organizar colonias de verano.

"Nuestro orgullo de patrimonio intangible son nuestras organizaciones", manifiesta el presidente de la población.

Entre los anhelos que inundan a los vecinos está contar con una nueva sede, pues la antigua construcción de calle Arturo Pérez Canto requiere cada vez más reparaciones.

Entre las construcciones y lugares que destacan entre sus calles está la sede vecinal que data de los 60, la capilla Cristo Rey en calle Lincoyán y las canchas del Parque Comunal.

Al momento de definir a los vecinos del tradicional sector de Iquique, Aníbal Valenzuela expresa que "nos caracterizamos por la capacidad de organización y solidaridad que aún persiste entre todos. Por ejemplo, todavía hay delegados de cuadra y se mantiene la costumbre de que cuando muere un vecino se hace una lista para reunir dinero. Además existe un arraigado espíritu festivo, que se ve en carros de Navidad o tardes criollas para las Fiestas Patrias".

Rodolfo Capino Valencia

rodolfo.capino@estrellaiquique.cl