Secciones

Editorial

Licencias de conducir falsificadas

E-mail Compartir

Es preocupante que la Secretaría Regional de Transportes y Telecomunicaciones (Seremi) haya detectado el uso de tres licencias de conducir falsificadas en la locomoción colectiva de Iquique y Alto Hospicio. Pero más preocupa que este ilícito que no es nuevo, podría ser practicado por más conductores del transporte público local, poniendo en peligro la vida de miles de pasajeros.

De los tres casos detectados este año por la Seremi, dos corresponden a conductores de líneas de microbuses y uno a un taxista, lo que revela la existencia de un vacío o deficiencia en el control y chequeo de los documentos presentados por las personas que pretenden trabajar en la locomoción colectiva o ya lo están haciendo.

Alguien que incurra en esta práctica de conducir con una licencia falsa, se arriesga a una pena de presidio, a la suspensión de la licencia, a la inhabilidad por cinco años de obtenerla y a multas que van de las 50 a las 100 UTM, que se traduce entre $2.400.800 y $4.801.600.

Estos ilícitos en el tránsito generan otra preocupación a las autoridades y a la comunidad, porque, según los indicios, hay un negocio delictual con la venta de estas licencias que ha perdurado e incluso se ha fortalecido con las redes sociales, como lo informó la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (Siat) de Carabineros, en que se estaría utilizando Facebook para la venta de estos documentos no solo para el transporte público, sino también para cualquier vehículo particular. Se ha visto, por ejemplo, la oferta de una licencia a $80 mil.

Entonces, los trabajos policiales, de la fiscalía y del Gobierno para frenar este negocio que debilita la seguridad pública, deben sincronizarse e intensificarse para conseguir un resultado positivo y en un plazo acorde a las necesidades de sacar lo antes posible de circulación a las personas que manejan irresponsablemente por las calles de la región.

Como existen pruebas de que también se estaría utilizando el método de pedirlas en Tacna, Perú, sería importante la concreción de una alianza entre ambos países. La seguridad de las personas que usan la locomoción colectiva está en riesgo y por ello no deben existir diferencias y sí una mayor cohesión.

"Los trabajos para frenar este negocio que debilita la seguridad pública, deben sincronizarse e intensificarse".

Comentarios

No

E-mail Compartir

Hay fechas que te marcan como tatuajes en el cuerpo. Acontecimientos que asumen rasgos épicos o trágicos. Hablo por cierto de aquel calendario socio-político que toda nación, etnia o barrio posee. ¿Que hacías el 11 de septiembre de 1973? ¿Dónde estaban el 5 de octubre de 1988? Recuerdo el 4 de septiembre de 1970, al caer la tarde ver a José Coloma Tiznado bailar una cueca inolvidable. Zapateaba de alegría y con el pañuelo parecía acariciar el cielo. Tuvimos ese sueño que sería corto y terminaría en pesadilla.

El No y su campaña la vivimos en Iquique. La cantidad de gente que se movilizó tras ese corto eslogan daba esperanza. Largos cursos para formar vocales, apoderados de mesas y generales, fue la tónica. El arco iris que lo simbolizaba era más que una metáfora. Ahí estaban todos y todas que creían en un país mejor. A la distancia, todo tiempo pasado pudo ser mejor. Pero, para ese entonces, derrotar la continuidad de la dictadura era la clave.

Celebro el triunfo del No. Y como no celebrar esa épica, esos sueños, esos miedos. Celebro el No, porque gracias a esa epopeya del lápiz de grafito evitamos la prolongación de la dictadura. No me vengas con esos cuentos que todo sigue igual. Los que vivimos esos días y esas noches sabemos cuanto asusta el miedo, cuanto paraliza el terror. Y pese a ello, insistimos. Celebro el No, porque es como celebrar mi cumpleaños. Y como tal invito a mis compinches, a mis compañeros, a los que hicimos campaña. A lo que nos transpiraban las manos. Celebro el No, en la intimidad de mi casa, pronunciando los nombres de los que no están. Y callando y borrando el nombre de aquellos que no han sabido ser fieles a ese espíritu del No. El No de ese entonces fue la palabra más larga y más bella.

A Pinochet le dolió perder, pero más le dolió perder en Iquique. Nos trataron de malos agradecidos e ingratos. No sé qué hicieron con las botellas de champaña con las que iban a celebrar. Treinta años han pasado. Y con muchos otros formamos la legión de los Veteranos del No.

"El arco iris que lo simbolizaba era más que una metáfora. Ahí estaban todos y todas que creían en un país mejor".

Bernardo Guerrero, sociólogo"

Burbujas

Tránsito

E-mail Compartir

Falta que tanto ciclistas como peatones repasen la ley de tránsito y aprendan a convivir. Es común ver como transeúntes se instalan a conversar en la ciclovía de la costanera y que ciclistas crucen los pasos peatonales sin bajar de su vehículo.


Ambiente veraniego

Al mediodía y con el transcurso de las horas, la playa Cavancha tomó forma de un paisaje veraniego por la cantidad de gente que prefirió salir de casa y disfrutar en el balneario. Da la sensación de que este año la temporada estival comenzará antes.


Sin llorar

Es común escuchar que la política se hace "sin llorar" y que cuando hay un cambio de gobierno los cargos de confianza deben dejar sus puestos, al menos es lo que se espera. Si bien es importante que se respeten los contratos, también hay que tener claro que la política tiene códigos.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

7 de octubre de 1998

En una reunión desarrollada en la Coordinación Regional de Deportes, agrupaciones deportivas y otras orientadas a la recreación, formalizaron ayer el Canal Recreativo de Iquique. El trabajo a cumplir está orientado a masificar la difusión de las actividades de recreación de la comunidad.

7 de octubre de 1998

Resultados sorpresas marcaron la pasada fecha del campeonato oficial de la Asociación de Baby Fútbol. La derrota del líder Casa Ximena le otorgó emotividad al certamen, porque estrecha las diferencias con los equipos del segundo lugar.