Secciones

Durante los últimos 9 años Tarapacá ha recibido el segundo presupuesto más bajo

Pese a que este año hubo un incremento de un 3,2%, históricamente se ha ubicado entre los más bajos de Chile.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Apesar de que el presupuesto 2019 para la región de Tarapacá superó los $40 mil millones y creció en comparación del año pasado, sigue siendo uno de los más bajos del país. Solo la región de Arica y Parinacota recibió uno menor: $32 mil millones.

En una revisión de los presupuestos regionales asignados desde el 2010 en adelante, Tarapacá ya era el segundo más bajo del país, recibiendo en aquel año $12 mil 135 millones. Y pese a que en 2012 se produjo un salto de los $12 mil millones a los $20 mil 510 millones, siguió siendo la segunda región con menor presupuesto.

Entre los parámetros para la asignación de los fondos, además del plan que presenta el gobierno regional, incide el porcentaje de ejecución de proyectos y la gestión que se realice con el Ejecutivo.

Comparaciones

Sobre la asignación presupuestaria para la región, el seremi de Hacienda, Claudio Chamorro, advirtió que no se pueden hacer comparaciones con el resto del país.

"El presupuesto es difícil compararlo entre regiones porque cada una tiene realidades diferentes. Por ejemplo en Tarapacá el PIB (Producto Interno Bruto) lo da la minería y el comercio con la Zona Franca y no hay otra igual. Quizás Aysén, por lo de Zona Franca, pero no tiene minería", señaló la autoridad.

Asimismo, destacó que si bien el monto asignado no es el más alto del país, ya superó los $40 mil millones, y aumentó un 3,2 %. "Obviamente uno quisiera que fuera más el presupuesto, pero el desafío es lograr la ejecución presupuestaria de los proyectos", indicó.

Entre las metas comprometidas por el intendente Miguel Ángel Quezada con este presupuesto, están las asociadas prinicipalmente con salud, vivienda, clase media y seguridad ciudadana.

Crítica al presupuesto

El ex seremi de Economía del gobierno anterior de Michelle Bachelet, David Pasten, fue enfático al afirmar que los dineros que se asignan por este concepto a Tarapacá son los más bajos del país. "Incluso si se compara con Arica, que es el más bajo ( 32 mil 122 millones de pesos) ellos tienen la zona extrema, la Ley Arica que les suma 3 a 4 veces el presupuesto".

Asimismo, indicó que de los montos para el 2019, la gran mayoría corresponde a proyectos de arrastre del gobierno anterior, por lo que la inversión en nuevos proyectos será difícil. "Es el (presupuesto) más bajo de Chile, y más si se considera que (Tarapacá) tiene la tasa de desempleo más alta", insistió Pasten. Agregó que la reactivación solo podrá verse a "partir del 2° semestre del próximo año y no antes".

Expertos

El académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, Samuel Torres, indicó que este presupuesto no sería tan negativo para la región. "El gobierno ha tratado de tener un presupuesto austero, ha hecho varios recortes en energía y economía, no sería tan negativo porque algún aumento tuvimos".

Torres agregó que siempre lo importante es cómo se gasta, en que siga la dirección de las necesidades de la región. "Salud, educación y vivienda, son sectores bastante postergados en la región. Salud sobre todo por estar alejado del centro del país".

Por su parte, el académico de la facultad de Economía y Negocios de la universidad Santo Tomas, Raúl Saavedra, expresó que la asignación sigue la misma tendencia de años anteriores, como la segunda región más baja después de Arica y Parinacota. "Existe cierto desconocimiento de los criterios utilizados a nivel central para la asignación de presupuesto, desde hace tiempo se viene solicitando transparentar los criterios, debido a que genera sensaciones de suspicacia y descontento como lo es en el caso de nuestra región".

"En cuanto a la asignación de incrementos, sigue una tendencia nominal que complejiza determinar los criterios del presupuesto, uno de los factores que tienen incidencia es la densidad poblacional en la que tenemos el número 12 a nivel nacional", agregó el académico.

Los reportes

La tercera región en el tercer lugar con el presupuesto más bajo sería Los Ríos con $45 mil 773 millones. Por su parte, las regiones con mayor presupuesto a lo largo de los últimos años son la Región Metropolitana, Bío Bío y La Araucanía, inclusive antes de que el Presidente Sebastián Piñera anunciara una reactivación en los montos asignados para esta última región, por ser considerada una de las más pobres de Chile.