Secciones

Determinan tres sectores de Hospicio con riesgo de formación de socavones

Geólogo y estudiante de la Unap analizaron concentración de sales solubles en seis sectores de dos comunas.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Contribuir con la escasa información que existe sobre los suelos de la región que tienen riesgo de colapso por su alto contenido de sales solubles, motivó al geólogo Diego Rojo y al estudiante de Ingeniería Civil en Minas, Alexis Pereira, a desarrollar un estudio de terrenos de Iquique y Alto Hospicio, logrando establecer tres sectores con alta probabilidad de aparición de socavones.

Y si bien el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) advirtió, en 2016, que el 80% del suelo de Alto Hospicio está en riesgo de colapso por tener entre 3,30 y 20,35% de concentración de sales solubles, Rojo y Pereira, ambos de la Universidad Arturo Prat (Unap), se enfocaron a determinar algunos lugares específicos.

Es así que en junio de 2017 comenzaron a trabajar en este proyecto, tomando un total de ocho muestras de suelo en seis sectores de ambas comunas. En Iquique, estas se obtuvieron en el sector del Marinero Desconocido, en avenida Prat con Héroes de La Concepción, y en Bajo Molle; en tanto en Alto Hospicio, las muestras se tomaron en el sector de Santa Teresa, en el centro de la comuna (cerca al terminal de buses), y en cercanías al parque industrial de Zofri.

Tras someterlas durante cinco meses a distintas pruebas y ensayos, se estableció que en los sectores estudiados de Iquique existe una concentración de sales solubles de 0,65 a 1,10%.

Sin embargo, en el caso de Alto Hospicio los resultados fueron de 4,75% en el sector de Santa Teresa, 3,10% en el centro de la comuna y 3,80% en las inmediaciones el parque industrial de Zofri, cuando lo ideal -según Sernageomin- es que sea inferior a 2% ya que solo así el suelo no es colapsable por disolución de sales solubles, lo cual en dicha comuna no ocurre.

"El 100% de las muestras que se estudiaron arrojaron sobre 2%, por lo que son suelos colapsables", recalcó Pereira.

En ese sentido, Rojo enfatizó en la importancia de que las familias hospicianas eviten acciones como, por ejemplo, regar el suelo, para así evitar la futura aparición de socavones.

Los resultados del estudio serán expuestos en el Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en la Gestión de Desastres Naturales que se realizará en Iquique, del 24 al 26 de octubre.

Socavones y normativa

Según información de la Unidad de Socavones del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), en Alto Hospicio actualmente existen 15 condominios sociales con socavones en sus redes sanitarias interiores además de siete conjuntos habitacionales con similar problema. Indicaron que los sectores donde se detectaron socavones son diversos, aunque El Boro es aquel que concentra mayor cantidad.

El servicio recordó que en 2012 se realizó la actualización de las exigencias técnicas para las construcciones sociales en la región, considerando la salinidad de los terrenos.

En ese sentido, el Serviu precisó que todo conjunto habitacional social que se construyó desde 2013 cuenta con dichas características, siendo algunos de estos el Conjunto Habitacional Santa Rosa 1 y 2, y Vista Mansa 1 y 2. Lo mismo se aplicó en la reconstrucción de las viviendas afectadas por los terremotos de 2014.

"Desde el 2016 a la fecha, se han atendido más de 1.000 viviendas con problemas de socavones", puntualizaron desde el Serviu.

1.000 viviendas con socavones fueron atendidas desde el 2016 por el Serviu.