Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Apoyar el emprendimiento

Un estudio realizado el año 2017 por el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadística reveló que en Chile existen más de 1 millón 900 mil microemprendedores.

La encuesta, que se realiza de forma bianual y que se aplica desde 2013 en el país, busca entre otros datos, conocer las características de los microemprendimientos y de esa forma determinar qué factores les favorecen y perjudican. Para no generar distorsiones, la herramienta los define como aquellos negocios que, incluidos a sus dueños, cuentan con hasta 10 trabajadores.

Sin duda que iniciar un emprendimiento requiere valentía, mucho trabajo y gestión. Sin embargo, pese a todos esos factores, una herramienta clave para desarrollar proyectos es el impulso que tanto el mundo público como el privado entregan a las nuevas iniciativas. Esto significa no tan solo generar instancias que promuevan la creación de empresas, sino que también exista un acompañamiento en las distintas etapas de su desarrollo.

En ese contexto y pese a ser un tema que ha estado en la agenda pública hace ya bastante tiempo, la encuesta reveló que solo el 20,5% de los microemprendedores ha recibido algún tipo de capacitación durante los últimos cinco años. Una cifra menor si se considera que buena parte de la economía del país se sustenta en este tipo de actividades.

Desde el Estado se promueven instancias como Corfo, Sercotec y Fosis para asesorar a los emprendedores, mientras que desde el mundo privado son varias las organizaciones no gubernamentales, universidades y algunas empresas las que colaboran con espacios para que este tipo de iniciativas lleguen a buen puerto. Incluso existen varias experiencias que se basan en la asociatividad de estas instituciones.

El emprendimiento no solo permite materializar sueños e ideas. Además promueve la movilidad social y el crecimiento de las comunidades. En ese sentido, es indispensable que las políticas públicas pavimenten el camino a las buenas ideas y fomenten que cada día se sumen más personas a esta actividad.

Tarapacá tiene un gran potencial y eso no se debe desaprovechar.

"El 20,5% de los microemprendedores ha recibido algún tipo de capacitación durante los últimos cinco años".

COMENTARIO

Congresos y educación superior

E-mail Compartir

Cuando somos estudiantes, es muy fácil recibir notificaciones de algunos congresos realizados por universidades u otras instituciones. Dichos congresos tienen como propósito exponer las experiencias, éxitos y también fracasos de las grandes mentes que están inmersas dentro de la academia e industria.

Un congreso es una reunión, en la cual los miembros de una o varias asociaciones, se congregan para la exposición y debate de diversas ponencias sobre temáticas preestablecidas, tales como salud, medio ambiente, educación, ciencias sociales, economía, innovación entre otros muchos temas. Permiten dar a conocer avances en la ciencia y la tecnología, permiten tratar asuntos culturales, sociales o políticos. Estos espacios permiten intercambiar conocimientos, los cuales se actualizan, seleccionan y difunden. Los congresos académicos son una fuente de conocimiento para todo profesional. Asistir y participar de estas actividades genera una gran oportunidad para aprender, ganar y compartir experiencia, además de participar de espacios de network y valorar el currículo, también fortalece el aprendizaje adquirido en la universidad, ya que es una oportunidad en que los estudiantes comparten ideas, opiniones y experiencias. Gracias a estas instancias investigativas modelamos la mente del ser humano la cual le permite aprender conocimientos nuevos cada vez.

Los países que desarrollan la ciencia, la cultura y el arte están a la vanguardia del conocimiento y por el contrario, las naciones que no se han preocupado por darle mayor importancia a la preparación de la inteligencia de sus ciudadanos, quedan rezagados. Los países avanzados lo son, porque sus políticas van encaminadas a apoyar en todos sentidos a sus ciudadanos, sobre todo, les brindan el acceso a las fuentes del conocimiento para hacer realidad la formación de personalidades eficientes. En este contexto y aportando al desarrollo del capital intelectual de la Región, la Universidad Santo Tomas realiza su Primer Congreso Internacional de Liderazgo Científico, donde se expondrán temáticas diversas que estarán al servicio de la comunidad en dos amplias jornadas los días 11 y 12 de octubre.

"Los congresos permiten dar a conocer avances en la ciencia y la tecnología".

Elsa Echeverría,, rectora de Santo Tomás"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

11 de octubre de 1998

Dentro de las novedades que trae la primera feria internacional Expo Iquique 98, está el gabinete psicotécnico de la empresa Petrinovic, a quien la municipalidad adquirió uno en $6 millones, el que reforzará el equipamiento que tiene la dirección de Tránsito.

11 de octubre de 1998

Una rápida recuperación estaría experimentando la salud del senador vitalicio, general (r) Augusto Pinochet, quien el viernes fue operado de una hernia lumbar en un establecimiento hospitalario de Londres. Según informaciones, Pinochet podría levantarse y caminar en su habitación.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Licencia de conducir

Es preocupante que el 30% de los partes tengan relación con manejo sin tener licencia de conducir en la región. Es necesario que se aumenten las fiscalizaciones como única forma de evitar accidentes.


Salud

Una interesante iniciativa es la que lleva adelante la municipalidad de Iquique y que busca solucionar los problemas de visión de los niños de los colegios de la Cormudesi. Muchas veces las familias no pueden tratar a sus hijos y esto deriva en problemas de aprendizaje.


No dio para más

Pese a que hace pocos días se aseguraba la confianza en el trabajo de Miguel Riffo, finalmente los resultados igual le pasaron la cuenta. Iquique ha tenido por sobre todo un rendimiento muy irregular y donde no se sabe si está optando al descenso o a una copa internacional.