Secciones

Exhiben joyas creadas con materiales andinos

Arcilla, tamarugo, lana de alpaca y otros productos son rescatados por la diseñadora Jeannette Baeza, quien los llevará hoy a Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

La diseñadora de vestuario Jeannette Baeza inició un ciclo de exposiciones junto a su proyecto "Joyas Nativas de Tarapacá: En caminos trascendentes", el cual la tuvo itinerando por Iquique en la Escuela Plácido Villarroel y luego en la biblioteca del Centro Cultural de Pozo Almonte, pero aún le queda una fecha y será hoy jueves que llevará su colección al Centro Cultural de Alto Hospicio.

Baeza lleva 12 años dedicada a este tipo de creaciones que se basa en la utilización de la materia prima de la región de Tarapacá, recogiendo ramas del árbol ancestral tamarugo (con autorización de la Conaf), lanas de alpaca, algas, metal, cobre y plata, con el objetivo de darle un giro contemporáneo y de esta forma crear accesorios para el vestir de la gente.

"Me cautivó. La verdad es que no hay una línea de esas características en la ciudad y he querido innovar y transmitir a las personas el valor que tiene la tierra en donde vivimos, lo rico que es la tierra tarapaqueña. Uso solo ramas de los árboles en estado de desecho, no hay destrucción es solamente proteger y darle otra vida a estas ramitas", contó la creadora de la marca Terral Diseño.

La arcilla de los caminos y quebradas de Tarapacá también han sido utilizadas para darle este giro estético, por eso hoy la artista está centrada en la formación del Centro Artesanal Contemporáneo, donde busca elaborar nuevas propuestas de diseño y mantener viva la importancia de la creación.

Para hoy, la exposición también incluirá una charla didáctica de la misma autora, quien planteará la idea de cómo construir artefactos artísticos con identidad regional, a partir de la observación, creatividad y posterior confección de estas joyas nativas.

La técnica ancestral del embarrilado donde solo se utiliza aguja e hilos es otra de las técnicas que utiliza para la confección, pero también para que sea visibilizado a las futuras generaciones, "que es lo que me apasiona porque hay un mensaje también de valorar y descubrir todo lo que tenemos en la región", agregó.

Esta exposición se debe a un proyecto Fondart Regional. A lo largo de su trayectoria ha recibido financiamiento que la han llevado a exhibir sus trabajos en la región y Santiago.

"He querido innovar y transmitir a las personas el valor que tiene la tierra en donde vivimos".

Jeannette Baeza, diseñadora de vestuario."

Doble de Camilo Sesto revivirá grandes éxitos

E-mail Compartir

Hace cuatro años saltó a la fama convirtiéndose en el ganador de la primera versión del programa "Mi nombre es"; Marcelo Jiménez se presentó como el doble de Camilo Sesto cautivando al jurado y al público con su interpretación, pero aseguró que el contacto con la gente y el cariño que le manifiesta en cada presentación resulta ser más potente que cualquier premio en la televisión.

Esta noche llegará para revivir los éxitos del español que marcó a toda la generación de los años setenta y ochenta, como "Fresa Salvaje", "Algo de Mí", "Con El Viento A Tu Favor" y "Vivir Así Es Morir De Amor", entre otros. La cita es a partir de las 23 horas en el escenario del Casino Dreams de Iquique.

"El norte de Chile me encanta, siempre lo he dicho y cuando me ha correspondido actuar para el público la recepción ha sido maravillosa, razón por la cual espero siempre con ansias este show y les adelanto que vendrá lleno de sorpresas y con lo mejor de la música de Camilo Sesto que tanto le gusta a la gente", contó el artista.

Realizarán última función sobre historias en caletas

E-mail Compartir

El Teatro Espontáneo realizará en la caleta Chanavayita la última función de su obra "El Pez Dorado, narraciones de caletas", el sábado 13, y será precisamente en la sede social del sector costero, a 90 kilómetro de Iquique.

La iniciativa fue generada por el Colectivo Zeta Chile, que tiene por objetivo rescatar y poner en valor las narraciones orales de los habitantes de las caletas de pescadores artesanales de la región, y de esa forma reconstruir historias, vivencias y recuerdos que esconden estos lugares, para luego plasmarlas en un libro con historias e imágenes de las representaciones que el elenco pone en escena.

La itinerancia los ha llevado a visitar las caletas Los Verdes, Chanavayita, Caramucho, Río Seco y San Marco. El equipo es dirigido por Guillermo Ward y lo conforman Gonzalo Muñoz (fotógrafo), Jordán Ampuero (audiovisual), Arasay Bravo (música) y los actores Fernando Ortiz, Luisa Jorquera, Cecilia Sánchez, Ana Marambio, Paola Thiele, Isabel Pizarro y Félix Manzo. El proyecto es financiado por el Fondart Regional Ventanilla Abierta 2018.