Secciones

Historia

Ebensperger: "Es una amenaza que viene desde los años 60"

E-mail Compartir

Como una amenaza calificó la senadora Luz Ebensperger el anuncio realizado por los empresarios paraguayos sobre su interés de instalarse en Antofagasta.

Dijo que este es un tema que cada cierto tiempo lo reflotan y que debe ser tomado por el directorio de Zofri S.A. como "una oportunidad para potenciar más nuestra zona franca".

"Es una amenaza que viene desde los años 60, no veo por qué ahora debiera concretarse, y si es así no hay que verlo con gran temor", expresó.

La parlamentaria planteó que a partir de esto la administración debe generar reuniones con dichos empresarios y lograr a través de "ofrecimientos concretos" que estos se queden en la región.

El senador Jorge Soria prefirió no referirse al tema.

Usuarios paraguayos analizan instalarse en Antofagasta

Afirman que ahorrarían tiempo y dinero. Zofri dijo que estos siempre han preferido hacer negocios en Iquique.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una comitiva de empresarios paraguayos asentados en Iquique visitó Antofagasta para reunirse con autoridades de dicha región y así analizar la posibilidad de instalarse en este territorio. Esto, aprovechando el convenio que Chile y Paraguay suscribieron en 1968 para el establecimiento de un depósito franco y una zona franca para las mercaderías exportadas o importadas por usuarios guaraníes.

Carlos Azcona, presidente de la Asociación de Embarcadores y Transportes del Paraguay, uno de los asistentes a la reunión, manifestó que con esto buscan lograr un negocio más rentable, haciendo uso de los beneficios que les otorga el convenio como es un depósito franco de 1.800 metros cuadrados y 38 hectáreas para la zona franca.

Beneficios

Concretar esto, les significaría ahorro de tiempo y dinero. Citó que si los camiones tendrían como punto de partida y retorno Antofagasta, los vehículos recorrerían 600 kilómetros menos en comparación al trayecto que hacen desde Iquique, reduciendo así en un día el tiempo de viaje.

Esto también implicaría un menor gasto en combustible ya que -según indicó- se invierten 3 mil dólares en dos mil litros de combustible que requiere un camión para un viaje de ida y retorno. "Podemos reducir unos 300 dólares", puntualizó.

La asociación que preside Azcona reúne a 33 empresas que movilizan aproximadamente 800 camiones mensuales. Según dijo, los altos impuestos que les cobra Zofri es otro motivo que los impulsa a buscar oportunidades en Antofagasta.

No obstante, reconoció que dejar Iquique "es un poco difícil" pero que "si todo esto sale bien (en Antofagasta), más tarde vamos a dejar un poquito de lado lo que es Iquique", afirmó.

A partir de la reunión sostenida entre empresarios guaraníes, el cónsul general de Paraguay en Iquique, Alcides Albariño, el intendente de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, y representantes de Aduana y de la Empresa Portuaria de Antofagasta, se constituyó una mesa de trabajo para avanzar en el tema.

Zofri

A través de una declaración de prensa, el gerente general de Zofri S.A., Rodolfo Prat, señaló que desde 2005, año en que Aduanas emitió la normativa que regula la operación de depósitos francos y que hace referencia solo al almacenamiento (excluyendo la comercialización y exhibición), el sistema incrementó sus ventas al mercado paraguayo en 3,1 veces.

Sin embargo, señaló que si bien se trata de una situación que se debe monitorear constantemente, "desde siempre los empresarios paraguayos han preferido visitar y hacer negocios a través de Zofri". Por lo mismo, recordó que, en agosto de este año, abrieron su primera oficina en el extranjero, precisamente en Asunción.

Sobre la posible operación de la zona franca en Antofagasta para el mercado de Paraguay, se indicó que "el ámbito es mucho más limitado, puesto que el convenio solo autoriza la salida de productos con origen paraguayo".